Próximos cursos presenciales
Noticias. Agosto de 2012


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Medol (autor: Mariona Aragay), San Cibrao de Las (autor: Luis Miguel Bugallo Sánchez), Almuñécar (autor: Enrique Íñiguez Rodríguez Qoan), Lugo Puente Romano (autor: José Antonio Gil Martínez), Pollentia (autor: Olaf Tausch), Cádiz (autor: Emijrp), Lancia (autor: Rodelar), Bruñel (autor: Juan Carlos López Almansa)..

Noticias sobre Arte en España

Agosto de 2012

Sumario de noticias

Desentierran en Cástulo (Jaén) un gran mosaico del Alto Imperio Romano

El mosaico de 12 x 12 metros muestra una gran calidad y realismo con unas imagenes muy perfiladas, semejantes a las aparecidas en el norte de África o Sicilia, lo que demuestra la relación que hubo entre Cástulo y esta zona del Mediterráneo

Cástulo, la ciudad romana situada a cinco kilómetros de Linares (Jaén), que albergó el último puerto del Betis, muestra estos días un mosaico romano de gran tamaño, calidad y en perfecto estado de conservación tras estar casi veinte siglos enterrado.

El mosaico, presentado hoy por la directora de las excavaciones, Concepción Choclán, está fechado entre finales del siglo I y principios del II, llamando la atención por su colorido, con teselas de pequeño tamaño, características del Alto Imperio y semejantes a las de Pompeya, de piedra y pasta de vidrio en tonos rojos, amarillos, verdes o azules, y con alegorías en sus esquinas de las cuatro estaciones.

Esto supone una novedad, ya que en Andalucía la mayor parte de los mosaicos romanos pertenecen a una época más tardía, según ha explicado Choclán.

Ha destacado que las imágenes muestran una gran calidad y realismo, muy perfiladas, semejantes a las aparecidas en el norte de África o Sicilia, lo que demuestra la relación que hubo entre Cástulo y esta zona del Mediterráneo.

Dentro de rombos curvos se pueden ver animales de "garra" (que en los romanos legitimaban el poder) como una tigresa, una leona y un león, y animales de pezuña (que unen a la tierra), entre los que se pueden ver un jabalí, un venado y un caballo o una yegua.

La parte central cuenta en escenas, de forma clara, dos mitos clásicos: uno es el del juicio de Paris, por el que comenzó la guerra de Troya, tras el enfrentamiento de Juno, Venus y Minerva por la manzana de la discordia.

También aparece el mito de Selene (diosa griega que en la mitología romana era Luna) y Endimión, pastor del que se enamoró y que cayó en un profundo sueño del que solo despertaba para ella.

Todas estas imágenes recubren el suelo de una habitación cuadrada de unos doce metros por doce, de un edificio del que aún no se ha concretado su uso, aunque se piensa que fue público.

Quizás un altar, la sede de un colegio, o cofradía dedicada al culto imperial, de ahí, su demolición intencionada tras la caída en desgracia o el asesinato de un emperador, como ha apuntado en declaraciones a Efe el director del proyecto Marcelo Castro.

Un edificio al que antes de ser destruido le fue retirada la cubierta, y que, o bien no entró en uso o estuvo funcionando durante muy poco tiempo, sin que se deteriorara el pavimento, que ha aparecido recubierto por una capa de ceniza.

El mosaico ha sido descubierto dentro del proyecto FORVM MMX con el que se trata de recuperar el centro monumental de la ciudad romana, utilizando las últimas tecnologías para la prospección con georradar, además de una nueva metodología en documentación, que ya han dado lugar a la obtención de importante documentación y hallazgos en el sitio arqueológico.

La ciudad de Cástulo no solo tuvo gran importancia en época romana, sino que en época ibera fue la capital de la Oretania, además de escenario de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses con romanos y lugar de nacimiento de la mujer del cartaginés Aníbal, la princesa ibera Himilce.

24/08/2012
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Los Bomberos salvan la cantera romana del Mèdol en Tarragona

Los Bomberos de la Generalitat han evitado este jueves que ardiera la cantera romana del Mèdol en la ciudad de Tarragona, considerada Patrimonio de la Humanidad.

Así, han salvado la cantera de un pequeño incendio que se ha declarado en un lateral de la AP-7, lo que ha obligado a cortar los dos carriles en sentido Valencia.

Cuatro dotaciones aéreas y siete terrestres han trabajado desde las 15.19 horas hasta las 18.47 para evitar que se propagara el fuego, que ha quemado media hectárea de matorrales por razones que se desconocen, han informado fuentes de los Bomberos a Europa Press.

Cantera romana del Medol

Esta cantera es "la más espectacular", por sus dimensiones y su estado de conservación, de la decena que hay en la provincia de Tarragona que estaban destinadas a la explotación de piedra calcárea, según la página web del Museo de Historia de Tarragona.

Se calcula que del Mèdol, que tiene una extensión de 200 metros de largo y entre 10 y 40 de ancho, se extrajeron un total de 50.000 metros cúbicos de piedra, que sirvió para construir los edificios romanos más destacados de la romana Tarraco.

Tras extinguir el incendio, hacia las 18.37 horas, el Servei Català de Trànsit (SCT) ha reabierto el carril restringido en sentido sur, aunque no ha generado ni medio kilómetro de retenciones, han informado fuentes de Trànsit.

24/08/2012
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La Consellería de Cultura destina casi medio millón de euros al castro de San Cibrao de Lás (Ourense)

La inversión comprende el soterramiento de la línea eléctrica, la urbanización y disposición de mobiliario

La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria invertirá cerca de 440.000 euros en los trabajos para la urbanización, el soterramiento de la línea eléctrica y la instalación de mobiliario en el Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Lás, situado en los concellos de San Amaro y Punxín.

Esta acción fue anunciada ayer en una visita del conselleiro de educación, Jesús Vázquez, al recinto, acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Rogelio Martínez; y el secretario xeral técnico de la Consellería, Jesús Oitavén; y se enmarca dentro del programa de actuaciones vinculadas a la Rede Galega do Patrimonio Arqueolóxico e do Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Lás.

Castro de San Cibrao de Las

Vázquez explicó que esta semana se publicará en el Diario Oficial de Galicia la licitación de las obras de urbanización, por un importe cercano a los 299.000 euros. Además, ya se han contratado los trabajos de soterramiento de la línea eléctrica por 58.000 euros.

Centro de Interpretación

Por otra parte, el conselleiro señaló que está ya en marcha el concurso público de dotación de mobiliario del Centro de Interpretación del parque, al que se destinan más de 79.000 euros, y cuya adjudicación está prevista para el próximo mes de septiembre. La apertura del mismo tendrá lugar "antes de finalizar el primer trimestre de 2013, a más tardar", afirmó Vázquez.

San Cibrao de Las

Con más de tres mil metros construidos, el centro albergará una exposición estable sobre la cultura castrexa y también habrá exposiciones temporales, aulas didácticas y diversos servicios para los visitantes, además de espacios para el trabajo de los arqueólogos y zonas de investigación y documentación.

Vázquez añadió también que en total la Xunta de Galicia ha invertido más de 9,6 millones de euros en el acondicionamiento y puesta en valor de este yacimiento arqueológico desde el año 2004.

Un poblado fortificado de diez hectáreas

El Castro de San Cibrao de Las, también conocido como "A cidade", es uno de los poblados fortificados de mayor tamaño, con diez hectáreas de superficie, entre los localizados en el territorio de Galicia, y se sitúa en los términos municipales de Punxín y San Amaro, en la provincia de Ourense. Su nombre original es Lansbricae, puesto que esta denominación apareció en una inscripción y se confirmó con documentos de la época.

Situado en el Monte de San Trocado, y cercano a otros castros como los de Trelle o Coto do Castro, sus excavaciones arrancaron en 1922 por iniciativa del antropólogo Florentino López Cuevillas, y continúan hasta la actualidad. Desde el año 1948, el historiador y escritor Xaquín Lorenzo, con la colaboración del antropólogo, dirigió también dos campañas de excavación.

Se trata de un poblado fortificado del final de la etapa castreña por lo que podemos apreciar ya una fuerte romanización.

23/08/2012
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Inician los trabajos de limpieza de las termas romanas halladas en Almuñécar (Granada)

Entre los restos arqueológicos se encuentra un pozo y edificaciones que podrían corresponder a parte de una villa datados en el primer o segundo siglo de nuestra era

El equipo de arquitectos del Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) ha comenzado los trabajos de limpieza y acondicionamiento de los restos de la termas romanas halladas junto a la playa de Cotobro.

Estos restos arqueológicos están en parte integrados en el complejo hotelero que se levantó junto ellos y aparecieron durante las excavaciones en el solar del citado establecimiento, según informa en una nota el Consistorio sexitano.

Restos de las termas y el acueducto de Almuñécar

Entre los restos arqueológicos se encuentra un pozo y edificaciones que podrían corresponder a parte de una villa datados en el primer o segundo siglo de nuestra era, y que la propiedad del hotel, al estar situados en el sótano del mismo, los ha integrado bajo una terraza.

"Una vez acondicionados y limpios, después de tres años, vamos a programar una serie de visitas para la puesta en valor de estos restos tan importantes en nuestro municipio y que una vez más confirman la importancia que tuvo Almuñécar en aquella época", ha manifestado la concejal de Cultura y Educación, Olga Ruano.

23/08/2012
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Una rehabilitación deja al descubierto un tramo del decumano máximo de Lugo

El control arqueológico realizado para proceder a la rehabilitación del inmueble número tres de la Rúa Armanyá, en pleno casco histórico de la ciudad de Lugo, ha permitido localizar otro tramo del decumano máximo -calle principal- de la antigua Lucus Augusti, así como la confluencia de esa vía con un cardo -otra calle- que también pasa por la Plaza de Santo Domingo.

La jefa del servicio municipal de Arqueología, Covadonga Carreño, explicó a EFE que en un sector de ese yacimiento también se aprecian restos de la gran Domus del Océano, una gran mansión romana que en su momento llegó a ocupar dos manzanas y cuyos mosaicos se pueden ver in situ en el museo de la calle Doctor Castro -Casa dos Mosaicos-.

En el yacimiento también fueron encontrados restos de las antiguas cloacas romanas -construidas en torno al siglo III-, así como de los canales de desagüe de la domus, que desembocaban en ellas.

También aparecieron dos pozos, uno romano y otro de origen medieval.

Covadonga Carreño aclaró que este yacimiento está ubicado en una zona "muy trabajada" desde el punto de vista arqueológico, por lo que no revela grandes novedades con respecto a lo que ya se sabía de la antigua ciudad romana.

En todo caso, la arqueóloga municipal no le restó importancia a los hallazgos, dado que permiten "confirmar los datos" que manejaban los estudiosos y lo que ya aparecía reflejado "en la planimetría" de la ciudad.

Por otra parte, aclaró que ese yacimiento no será excavado, sólo se garantizará la conservación de los restos romanos, para que no sean destruidos con las obras de rehabilitación.

22/08/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta inicia el desbroce en muros y la consolidación de elementos en el yacimiento de Numancia, en Soria

La Junta de Castilla y León llevará a cabo a partir de este martes una serie de trabajos de desbroce de muros y consolidación de algunos elementos en el yacimiento de Numancia, para facilitar el estudio y la documentación gráfica de las partes más significativa de su urbanística, según ha informado la Delegación Territorial a través de un comunicado.

La intervención estará dirigida por el director de las excavaciones en el yacimiento, Alfredo Jimeno, y correrá a cargo de la Asociación Tierraquemada, bajo la supervisión, coordinación y según los criterios marcados desde el Servicio Territorial de Cultura.

Numancia

El presupuesto previsto por la Administración regional para estos trabajos es de 6.000 euros. La limpieza de la vegetación se realizará en dos fases, durante los meses de agosto-septiembre y en octubre-noviembre.

En concreto, se va a proceder al desbroce del itinerario establecido para la visita con un margen de tres metros alrededor y toda la vegetación sobrante se recogerá y transportará al vertedero.

También se va a llevar a cabo la retirada y balizado de aquellos elementos que puedan suponer un peligro para los visitantes y el ajuste de pequeños elementos para su correcto funcionamiento.

Además, se consolidará un lienzo de muro en la zona sur y otro en la zona este (compartido por dos casas celtibéricas). Las labores se realizarán a primera hora de la mañana, con el fin de no interrumpir ni interceder en las visitas turísticas.

21/08/2012
Fuente: Lavozlibre.com

Volver al sumario

Alumnos de arqueología de la URV participan en un excavación en el Circo romano de Tarragona

La intervención permitirá ampliar los conocimientos sobre el recinto y las construcciones levantadas en épocas posteriores

El Circo romano de Tarragona acoge, desde este lunes, una nueva intervención arqueológica impulsada por el Ayuntamiento y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), con la participación voluntaria de catorce estudiantes del Máster universitario de Arqueología Clásica de la URV. Una iniciativa que ya se ha hecho en otros monumentos de la ciudad como por ejemplo el Anfiteatro, y que responde a la demanda de los estudiantes de poder poner en práctica todo aquello que han logrado en las aulas.

La intervención está prevista que finalice el 20 de septiembre y cuenta con la dirección de la arqueóloga municipal, Imma Teixell, y de Josep Maria Macias, investigador del ICAC. Tiene el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el recinto -básicamente en la zona de la arena- y sobre las construcciones posteriores levantadas en el Circo en las épocas visigoda y medieval.

La arqueóloga Imma Teixell ha explicado que se harán dos sondeos, uno dentro de la estructura medieval ya documentada para conocer que sucedió cuando se restauró la ciudad en la época medieval, y otro para documentar el máximo de información posible sobre el mismo Circo. Cuando las tareas finalicen, el Museo de Historia de Tarragona incluirá los hallazgos y la documentación en nuevos plafones informativos que ayudarán a potenciar, la cabecera del recinto.

Ciudad Romana de Tarraco: Anfiteatro

El investigador del ICAC, Josep Maria Macias, ha asegurado que el proyecto también responde a las necesidades formativas de los estudiantes y graduados en Arqueología. En este sentido, a los estudiantes se los ofrecerá la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en metodología, mejorar su destreza manual, hacer prácticas de dibujo y trabajar con materiales arqueológicos reales.

El Circo romano de Tarragona

El Circo romano es la evidencia más antigua de este espacio y se sabe que, durante la época medieval, se recuperó el espacio interno y se construyó un gran edificio datado en el siglo XIV, a la antigua arena del Circo. La documentación escrita y aquella que se ha obtenido arqueológicamente hasta ahora, identifica este edificio con un patio descubierto que recibió el nombre de 'pati de la Boqueria' o 'pati del Comú', espacio que se relaciona con una área de titularidad municipal al servicio de la actividad ganadera de época medieval.

Tunel perteneciente al circo

Durante los años 2010 y 2011 ya se llevaron a cabo las obras para la supresión de barreras arquitectónicas de la cabecera del Circo romano, proyecto enmarcado dentro del Plan Integral de la Parte Alta (PIPA). El objetivo era conectar, sin ningún tipo de barrera arquitectónica, la zona visitable de la cabecera. De este modo se ha creado un recorrido para permitir la visita a las cuatro vueltas adyacentes en la calle Sant Oleguer así como en la arena.

Teniendo en cuenta que en la actualidad no es visible la cota original de la arena del Circo, el Museo de Historia de Tarragona quiere recuperar, aunque sea de manera parcial, parte de la referida cota de circulación para hacer más entendedora la superposición constructiva y cronológica del espacio y, a la vegada, poder facilitar la comprensión del monumento.

20/08/2012
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Aparece la primera muralla de la Legio VI de León, hecha con tapines

Las excavaciones del CCAN dejan al descubierto las tres cercas que levantó la Legión

Usaban una pala cuadrada, cortaban los tapines de unos 10 centímetros de espesor y los colocaban dados la vuelta, con la hierba hacia abajo. Uno encima de otro. Así fue cómo la Legio VI levantó la primera muralla de León. Ingeniería romana sin una sola piedra.

Los restos de esa muralla y de las otras dos que levantó la misma legión —una de barro y bolos y otra de sillarejo— ha aparecido en la antigua sede del CCAN. En el espacio que ocuparía un apartamento moderno, en apenas 60 metros cuadrados, está la historia de los primeros momentos de la ciudad.

Un tesoro arqueológico

Son dos estancias —una de apenas 4 metros por 5— de la vieja Casona de Puerta Castillo, que en León se conoce más por ser vivienda y taller del imaginero Víctor de los Ríos que por ocultar un tesoro arqueológico que retrotae al origen de León.

Lienzos de la muralla romana de León

Las tres murallas sucesivas de la Legio VI están en una de esas estancias, ocupada durante años por la asociación y el bar del movimiento alternativo CCAN. La muralla de tapines de hierba, la de barro y bolos y la sillares de piedra caliza blanca, muy fácil de pulir, muestran las tres fases constructivas de la muralla con la que se protegió la VI acuartelada en Legio, después León. Colocadas de forma tan didáctica que ni a propósito para un aula de arqueología.

Los trabajos de excavación arqueológica han terminado ya. El informe de la empresa Decolesa está en los despachos de la Junta. Es la Comisión de Patrimonio quien tiene que dilucidar ahora qué hacer con los restos in situ, si cubrirlos para siempre o colocar, por ejemplo, un acristalamiento sobre el suelo para permitir la contemplación de los restos romanos, que han despertado el interés de numerosos arqueólogos del todo el mundo.

Porque la Casona de Puerta Castillo y su solar son el cofre que contiene un gran tesoro. Allí, en la parcela de 800 metros cuadrados que hay tras el edificio, se encontraron por primera vez vestigios que probaban la existencia de la Legio VI Victrix cuando aún se sostenía que León había sido fundada por la Legio VII Gémina Pía.

La lucerna y las corazas

Allí han aparecido ahora no sólo las tres fases de la muralla, también la cimentación de los barracones de los legionarios de la Victrix, una lucerna de bronce y los ‘pétalos’ de las corazas romanas, la joya de la excavación porque es la primera vez que se encuentran tantas y en tan buen estado de conservación. Además, han aparecido piedras para afilar las armas y las herramientas de los soldados e ingenieros, parte de un molino, alfileres, clavos y, sorprendentemente, restos de madera que no se pudrieron del todo y han sobrevivido al paso de los siglos.

En total, 68 fragmentos de gran valor que están depositados en el Museo de León, en el Edificio Pallarés. Todos menos los restos de las murallas y otros muros que cruzaban el campamento, que siguen en lo que fue el CCAN. El lugar donde comenzó la historia de León.

18/08/2012
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La villa romana de Sarrià de Ter (Girona), de interés nacional

La Generalitat destaca el potencial de la villa del Pla de l'Horta en la difusión del patrimonio arqueológico

El Gobierno ha acordado declarar bien cultural de interés nacional en la categoría de zona arqueológica la villa romana del Pla de l'Horta, en Sarrià de Ter (Gironès), y ha delimitado el entorno de protección. Está situada en una zona densamente urbanizada de Sarrià de Ter, a unos cuatro kilómetros al norte de la ciudad romana de Gerunda, cerca del trazado de la Vía Augusta.

El yacimiento se descubrió en 1970 a raíz del hallazgo de unos mosaicos de época romana durante las obras de construcción de un bloque de pisos. Tras su descubrimiento, un sector importante de la villa quedó preservado, ya que se encontraba en terrenos municipales. Se trata de una villa de época bajo-republicana hasta la antigüedad tardía, con importantes conjuntos de mosaicos.

Los datos obtenidos de las excavaciones apuntan a que una parte de la villa se situaba en la falda del cerro localizado al oeste de la zona excavada y bajo los edificios construidos en los años 70, donde se encontraría la pars rústica e incluso la parsfructuaria del establecimiento agrícola (s. I aC - VI dC). También había una pequeña necrópolis que se ha fechado en el s. II dC, con una reutilización en la época visigoda.

La declaración como BCIN se fundamenta en el potencial que presenta la villa en el campo de la difusión del patrimonio arqueológico con aplicaciones didácticas, ya que la zona concentra estructuras arquitectónicas bien conservadas , sobre todo las correspondientes a la parte residencial (con pavimentos de mosaico relevantes), fácilmente museizables.

También se ha considerado la representación y el significado de esta villa en el 'ager Gerundensis', cuya implantación se relaciona con la fundación de de esta ciudad y el reparto de la tierra de su territorio hasta la

16/08/2012
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Las obras en el viejo puente de Lugo dejan al descubierto elementos de origen romano

Las obras de rehabilitación del viejo puente de Lugo han dejado al descubierto diferentes elementos constructivos de origen romano, que habían quedado ocultos o disimulados por las sucesivas restauraciones o remodelaciones de esta infraestructura, la última en el siglo XIX.

El teniente de alcalde y responsable de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Lugo, Antón Bao, visitó hoy las obras de rehabilitación del puente y confirmó que en los pilares que sostienen la estructura se han hallado "elementos constructivos" que provienen de la época romana, lo que confirma el origen de este paso sobre el río Miño.

Según Bao, "confirman al 100 %, por si había alguna duda, el carácter romano del puente y su importancia dentro del patrimonio histórico de la ciudad".

En virtud del acuerdo firmado en su día por el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Lugo, el Ministerio de Fomento financia el 75 % del importe de esa obra con cargo al llamado 1% cultural, mientras que la Administración local sufragará el 25% restante.

Puente romano de Lugo

Para acometer la rehabilitación del puente y actuar sobre las pilastras del viejo viaducto romano, fechado entre los siglos I y II d.C, la empresa concesionaria tuvo que esperar a los meses de verano, porque habrá que achicar el caudal el río Miño.

SUCESIVAS REMODELACIONES DEL PUENTE

El aspecto actual del puente es el resultado de sucesivas actuaciones en los siglos XVIII, XIX y XX, pero la última intervención importante fue ejecutada de acuerdo con el proyecto redactado en 1893 por el ingeniero Godofredo A.Cascos, que dotó al puente de aceras a ambos lados, apoyadas sobre vigas metálicas.

Precisamente, según el proyecto de rehabilitación, se eliminará la estructura metálica de las aceras, así como las losas de hormigón armado y el pavimento actual, que será sustituido por pizarra.

También serán construidos nuevos pretiles de piedra y se modificará el actual rasante del puente.Hasta la apertura de un nuevo puente, que fue inaugurado por el entonces ministro de Fomento, José Blanco, el 25 de junio de 2011, la vetusta infraestructura romana soportaba diariamente el paso de unos 12.000 vehículos al día, porque era el único paso urbano para cruzar de una orilla a otra del río Miño.

13/08/2012
Fuente: Elpregreso.galiciae.com

Volver al sumario

Adjudicado el proyecto de recuperación de As Burgas romanas de Ourense

El gobierno municipal destina más de 175.000 euros a restaurar las ruinas halladas en la zona

El proyecto de musealización y puesta en valor del entorno de As Burgas comienza a tomar forma gracias a la adjudicación de los planos, acordada durante la junta de gobierno local reunida ayer. Por un lado, el órgano municipal otorgó la redacción de planos para la zona a la empresa Terra-Arqueos. Su cometido será recuperar los restos romanos que subyacen en el entorno del manantial, lo que supondrá una inversión de algo más de 176.000 euros.

El proyecto incluye las obras de acondicionamiento y apertura de accesos a las traseras de As Burgas, así como la reconstrucción y restauración de las ruinas allí encontradas. El objetivo fundamental se centrará en la reconstrucción de buena parte del gran balneario que se intuye en la zona, con especial incidencia en la piscina romana original y de las columnas y pilares de su entorno.

As Burgas de Ourense

Paralelamente, en la Rúa do Baño se abrirá una entrada que facilite el acceso al conjunto arqueológico, mientras que en la Casa dos Fornos se procederá a la exhibición de las ruinas, tras un exhaustivo trabajo de reconstrucción. Con estas actuaciones, el Concello pretende que los visitantes puedan contemplar los orígenes del reclamo turístico por excelencia de la ciudad.

En la misma sesión, la junta de Gobierno local también acordó adjudicar el suministro de los contenidos necesarios para poder abrir el Centro de Interpretación Termal a la empresa Ta Ta Ta Comunicacións. El importe de las actuaciones será de 65.340 euros y se centrarán en equipar el nuevo espacio, con el que el Concello pretende difundir la historia termal de la ciudad.

As Burgas de Ourense

La empresa adjudicataria tendrá que dotar de contenido funcional y mensaje discursivo al centro, que se acondicionará en varios bajos de la Rúa do Vilar, respondiendo al proyecto del arquitecto Manuel Jorreto. El plan fue presentado hace algunas semanas por el arquéologo Celso Rodríguez Cao.

10/08/2012
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La maleza oculta el Castriño de Bendoiro (Pontevedra) dos años después de su puesta en valor

Parte de los paneles y accesos están cubiertos por la flora

Dos años después de que el conocido como Castriño de Bendoiro, situado en dicha parroquia lalinense, resurgiera de nuevo con el proyecto de puesta en valor llevado a cabo por el Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y la Consellería de Cultura, la vegetación cubre ahora el yacimiento arqueológico que data de finales de la Edad de Hierro.

La maleza oculta también, parte de los indicadores y paneles que en su momento conformaron esta iniciativa divulgativa y de promoción del patrimonio. Asimismo, los accesos, tanto desde el Pazo de Bendoiro (donde un vial de zahorra conduce al yacimiento) como desde A Laxe, acusan este abandono, y aunque la maleza no llega a impedir el tránsito de los vehículos, sí dificulta en gran medida el acceso al castro.

Otro de los puntos afectados es el área dedicada a los aparcamientos, que ha sido invadida por la flora del lugar.
El yacimiento arqueológico fue descubierto entorno a 2006 cuando el Adif realizaba en la zona las obras de construcción de la línea del Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eixo Ourense - Santiago.

Debido a este descubrimiento la empresa se vio obligada a modificar el trazado inicial para preservar el Castriño, por lo que se llevó a cabo el consecuente soterramiento y la construcción de un túnel en mina que evitó su destrucción. Incluso, se prolongó la boca del túnel, lo que reduce el impacto sobre el área de interés arqueológico.

Pareja a esta modificación se incluyó un plan de promoción del conjunto histórico que incluía la colocación de varios paneles explicativos que guiaran a los visitantes de una forma didáctica por el Castriño, acompañados de esquemas sencillos que ilustraban detalles sobre la vida en el castro hace 2.300 años.

Además de la puesta en valor, dado que el conjunto de los terrenos fue adquirido por el Adif, también le compete a éste su mantenimiento y conservación.

En la actualidad, el Castriño de Bendoiro pasa desapercibido para la ciudadanía a pesar de tratarse de un hallazgo singular debido a su estructura conjunta con el Castro de Bendoiro, situado en las proximidades y con el que forma un conglomerado de casi cinco hectáreas.

Además, durante la exploración arqueológica se recogieron alrededor de 30.000 fragmentos, la mayoría de cerámica y algún brazalete de oro, que debido al volumen del conjunto continúan todavía en pleno proceso de catalogación antes de ser depositados en el Museo de Pontevedra.

De este modo, aunque figura entre los puntos destacados de la comarca, la oficina de Información Turística de Lalín carece de información específica sobre el Castriño, por lo que tampoco se lleva a cabo una labor de promoción del enclave. Así es, que tanto voces expertas como interesadas en el conjunto histórico reclaman su conservación dado el atractivo del yacimiento.

Un castro único por sus tumbas y configuración

El descubrimiento del Castriño de Bendoiro supuso un hallazgo singular dentro de los yacimientos arqueológicos castreños catalogados hasta el momento debido a su elaborada configuración y a la aparición de varias sepulturas de inhumación.

La exploración de estas tumbas supuso un hito revelador sobre los ritos de los pobladores de los castros en la Edad de Hierro, ya que los expertos en la materia, creían hasta el momento que los cadáveres eran incinerados. Aunque en la actualidad no pueden verse las formas ovaladas excavadas en su día en el terreno y selladas con piedras para evitar un mayor deterioro, los paneles indicaban su posición.

Además, el Castriño de Bendoiro destaca por su configuración, ya que los expertos consideran que tanto el Castriño como el Castro, situado a escasos metros, y de carácter privado, conformaban un único conjunto, y que fueron coetáneos en el tiempo.

En la actualidad, y si la maleza no lo impidiese, debería diferenciarse la muralla del Castriño y una pequeña parte de la depresión de uno de los tres fosos que conformaban el sistema defensivo del Castriño, que en su momento abarcaban un kilómetro y cuentan con hasta dos metros de profundidad.

Toiriz, alternativa de promoción

La comarca del Deza, prolífera en construcciones castreñas, también ha conseguido mantener y promocionar algunos de estos parajes. Uno de estos ejemplos es el Castro de Toiriz, en Silleda, que fue puesto en valor por el Colectivo pola Recuperación de Os Castros de Toiriz.

Este yacimiento, de la Edad del Hierro, no fue excavado, pero la limpieza del espacio permite realizar rutas de senderimos por el mismo o incluso comidas campestres al pie del monte.

09/08/2012
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Los trabajos para recuperar la Villa Romana de Marbella arrancarán el próximo lunes

El público podrá visitar el yacimiento a partir de enero tras cuatro meses de obras para preservar los mosaicos mediante un sistema de cubiertas

La Villa Romana por fin se despereza. Las obras para recuperar el yacimiento arqueológico excavado entre 1961 y 1970 ya tienen una fecha marcada en rojo en el calendario. El próximo lunes arrancarán los trabajos de rehabilitación y conservación de los vestigios localizados junto al cauce de Río Verde.

La propia delegada municipal de Cultura, Carmen Díaz, dio ayer a conocer la fecha de inicio durante un a visita al enclave catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado la formalización del contrato administrativo a la empresa adjudicataria, Arión, la misma empresa que realizó los trabajos de recuperación de la Basílica Paleocristiana, hoy se firmará el acta de replanteo y la obra dará comienzo el próximo lunes día 13.

La actuación se centrará en la protección de los valiosos mosaicos del yacimiento que datan del siglo I mediante un sistema de cubiertas. El proyecto impulsado por el Ayuntamiento de acuerdo con la Consejería de Cultura y con Patrimonio de la Junta de Andalucía, persigue así crear una barrera eficaz contra los efectos del salitre y las inclemencias meteorológicas que están dañando las teselas que, según destacó Díaz, tienen una originalidad especial respecto a otras villas romanas del mediterráneo.

Las obras, que se prolongarán durante cuatro meses, contarán con una estricta vigilancia arqueológica contratada por el Ayuntamiento para que el yacimiento no sufra ningún daño bajo los efectos de la piqueta. Si no surgen contratiempos, la intención del Ejecutivo local es que el público pueda visitar el vestigio a partir del próximo mes de enero.

Este visitante se encontrará, como ya adelantó este periódico, una estructura principal que cobijará el espacio central y tres cubiertas secundarias que harán lo propio con el perímetro irregular del solar. La primera tendrá un perfil en arco rebajado soportada en cuatro puntos, mientras que las otras tres serán prácticamente planas. Además de mejorar las condiciones de conservación del yacimiento, se crearán una serie de lucernarios para que entre la luz. Asimismo, las obras contemplarán la sustitución de los cerramientos perimetrales existentes para evitar actos vandálicos y de forma complementaria se modificará el acceso al recinto, que se amplía y se sitúa en un lugar más apropiado.

El dinero para afrontar la obra está sobre la mesa a cargo del llamado 1% Cultural, porcentaje de las inversiones que destina el Estado a actuaciones relacionadas con el patrimonio histórico-artístico. El Gobierno central aporta 275.808 euros de los casi 370.000 en los que se ha valorado la actuación (75%). Mientras que el Ayuntamiento hará frente al 25% de la inversión restante (92.000 euros). No obstante, el Consistorio también ha sufragado una serie de actuaciones previas a estos trabajos de rehabilitación que suman la friolera de 45.000 euros.

Importancia arqueológica

Con el deseo de dar un paso más en la conservación del patrimonio municipal, la edil lamentó, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, que la Junta de Andalucía no haya movido ni un solo dedo para levantar las pasarelas de la Villa Romana que debían realzar el conjunto arqueológico y facilitar su explicación y exhibición. Y eso, que la actuación ya fue aprobada en la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

Por contra, la concejala celebró el inicio de los trabajos porque, según sus palabras, «por fin se va a hacer realidad un proyecto que va a permitir que la ciudad recupere uno de sus enclaves arqueológicos más importantes». No en vano, y tal y como apuntan los expertos, la Villa Romana de Río Verde constituye uno de los pocos ejemplos en el litoral andaluz de un asentamiento romano, imprescindible para conocer el ambiente doméstico en el que habitaban familias de nivel económico medio-alto.

07/08/2012
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

Concluye la campaña de excavación en Pollentia (Mallorca) centrada en fórum y necrópolis

Hoy ha concluido la campaña de excavaciones de este verano en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Pollentia, en el municipio mallorquín de Alcúdia, cuyos trabajos se han centrado este año en el recinto de muralla junto al fórum y en la zona de necrópolis.

Desde día 9 de julio hasta hoy, una treintena de participantes entre estudiantes voluntarios y amantes de la arqueología y los alumnos del programa americano "Arqueospain" han estado desarrollando las tareas de excavación en el yacimiento, ha informado el Ayuntamiento de Alcúdia en un comunicado.

Restos de la ciudad romana de Pollentia

Después de trabajar diariamente en las excavaciones, los participantes se encargaban de la limpieza y clasificación de los hallazgos hechos, principalmente objetos de cerámica, artículos de la vida cotidiana y monedas, para posteriormente catalogarlos, estudiarlos y clasificarlos en función de su datación y su uso.

Los trabajos los ha organizado un año más el consorcio de la ciudad romana de Pollentia y el área de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcúdia, con la codirección de Miguel Angel Cau de la Universidad de Barcelona y Esther Chávez de la Universidad de La Laguna.

Restos consolidados de Pollentia

Esta mañana ha tenido lugar una merienda de despedida para agradecer a los voluntarios su trabajo, en un acto que ha contado con la presencia de la concejala de Patrimonio Angela Amer y la de Turismo, Josefina Linares.

04/08/2012
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Universidad de Zaragoza comienza una campaña arqueológica en la ciudad celtibérica de Valdeherrera

La Universidad de Zaragoza comienza hoy la VI campaña arqueológica en la ciudad celtibérica de Valdeherrera. Una veintena de licenciados y alumnos, antropólogos y restauradores participan en las excavaciones bajo la dirección de los profesores de Arqueología Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado.

El Área de Arqueología del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza comienza hoy la VI campaña arqueológica en la ciudad celtibérica de Valdeherrera. Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, profesores de Arqueología e investigadores del grupo de investigación Urbs, van a codirigir las labores de una veintena de licenciados y alumnos, antropólogos y restauradores que este año participan en las excavaciones.

Además, con el fin de mostrar los avances de estas prospecciones, se han organizado dos jornadas de puertas abiertas. La primera, el próximo día 4, para visitar el yacimiento de Bílbilis, y otra, el día 11, para conocer el de Valdeherrera.

Los hallazgos más importantes de las últimas campañas en Valdeherrera han sido la localización de un conjunto de viviendas de los siglos II-I a.C. destruidas, al igual que el resto de la ciudad, hacia el 74-73 a.C., a raíz de las guerras sertorianas. Se han descubierto también importantes pavimentos decorados, así como decoraciones pictóricas pertenecientes al I Estilo pompeyano, de las más antiguas de las que se han localizado en el valle del Ebro.

También se han encontrado las calles que delimitan estas viviendas, de seis metros de anchura, así como una necrópolis islámica entre las ruinas. Además, el año pasado se halló un “paso de peatones” elevado, que ayudaba a cruzar sin problemas de una acera a otra.

La ciudad celtibérica de Valdeherrera presenta un pequeño asentamiento ya existente en los siglos IV-III a.C. Tras la destrucción de la ciudad, durante las guerras sertorianas, se mantuvo como zona de villas agrícolas, más vinculadas a la explotación agropecuaria del territorio con una rica vega que ha perdurado hasta hoy en día. Se trata de una de las ciudades celtibéricas más importantes de su época, que abarca 40 hectáreas con un foso defensivo que en algunas zonas llega a alcanzar los 46 metros de anchura.

La ciudad celtibérica presenta una forma perfectamente ortogonal, similar a la de otras ciudades romanas fundadas a lo largo del siglo I a.C. en los territorios conquistados, “lo que les permitía controlar o explotar sus recursos”, han explicado desde la UZ. El relato de esta campaña se puede seguir día a día en el diario abierto en Facebook

03/08/2012
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

El yacimiento carpetano de Titulcia será declarado Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este jueves que el yacimiento carpetano de Titulcia pase a ser Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica, según ha informado el vicepresidente regional, Ignacio González.

Los arqueólogos trabajan en Titulcia bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico, y han logrado recuperar tanto estructuras arquitectónicas del asentamiento carpetano como piezas singulares, caso de la conocida como 'Medusa de Titulcia', que en está expuesto al público en el Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares.

El yacimiento ofrece unas "inmejorables" perspectivas de investigación para conocer la cultura carpetana en el centro de la Península Ibérica y presenta peculiaridades no detectadas hasta la fecha en otros enclaves de la misma época. La notable conservación de las estructuras, proporciona gran cantidad de información a los investigadores.

El municipio de Titulcia se asienta sobre un gran yacimiento arqueológico, cuya ocupación más importante se centra desde la época carpetana (siglo IV a.C.) hasta la época tardorromana (siglo IV-V d.C.), aunque también se tiene constancia, por las últimas investigaciones desarrolladas, de ocupaciones de la Prehistoria reciente (Edad del Bronce) y de la época medieval (siglos XI-XII d.C.).

Desde el año 2005 la Comunidad de Madrid ha realizado sucesivas campañas de actuaciones arqueológicas en Titulcia, invirtiendo hasta la fecha más de 200.000 euros. La primera de ellas consistió en una prospección arqueológica intensiva de todo el territorio del municipio con objeto de poder determinar la distribución de los potenciales yacimientos, así como determinar las zonas de mayor entidad arqueológica.

Posteriormente se han realizado varias campañas de sondeos exploratorios y prospecciones. Consecuencia de todas estas campañas de campo fue el descubrimiento de un área urbana, con abundantes restos constructivos, como almacenes, habitaciones y una estructura de carácter sagrado.

Ultimos hallazgos del yacimiento

En octubre de 2010 se presentó la conocida como 'Medusa de Titulcia', que es un recipiente abierto y poco profundo, tipo plato, de plata con sobredorado.

Está casi completo, tiene un diámetro de entre 17,5 y 18 centímetros y en su interior se representa un animal fantástico de carácter mitológico, posiblemente un felino.

Entre los últimos hallazgos también destaca la localización de parte del sistema defensivo del poblado, que ha permitido conocer sus características constructivas y su adaptación a la topografía del terreno. Se ha reconocido un tramo que conserva restos de la propia muralla.

03/08/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

Patrimonio valora cubrir de forma preventiva la villa romana de Los Lavaderos (Toledo)

El director general de Cultura, Javier Morales, considera que «sería lo más razonable en el caso de que no se pueda sostener una actuación arqueológica de continuidad a largo plazo».

La Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades está valorando cubrir los restos arqueológicos de la villa romana de los Lavaderos con el fin de preservarlos. «Ésta sería la primera opción que tenemos -explicó a La Tribuna el responsable de este departamento, el arqueólogo Francisco Javier Morales Hervás-, la más razonable en el caso de que no se pueda sostener una actuación arqueológica de continuidad a corto plazo». No obstante, continuó, la Junta de Comunidades estudia una segunda vía «en el caso de encontrar algún tipo de financiación o ayuda». Consistiría en realizar una cubrición somera de los restos encontrados y retomar los trabajos arqueológicos de manera paulatina «en el menor tiempo posible».

La actuación sobre este yacimiento es compleja, puesto que se encuentra en una finca privada y hay indicios de ocupación a ambos lados de la Ronda Suroeste. Los más potentes, de los que este periódico dio noticia a comienzos de este mes, aparecidos en el contexto de las obras para el colector de la nueva depuradora de la ciudad, la de Estiviel, consistirían en los vestigios de una villa con ocupación entre los siglos I y IV de nuestra Era.

Al otro lado de la autovía, sin embargo, los arqueólogos han identificado asimismo nuevas estructuras. «Todavía no sabemos si se trata de restos relacionados con la villa o posteriores; ambas opciones entran dentro de lo posible, puesto que se trata de una zona de la ciudad que por su proximidad al río y ocupación agraria habría tenido gran actividad durante la Antigüedad».

Francisco Javier Morales Hervás, que visitó los trabajos la semana pasada, está a la espera de recibir el proyecto de tapado de los arqueólogos. La cubrición de los restos parece inevitable. La pregunta es si se producirá a corto, medio o largo plazo. De lo que ninguno de ellos tienen dudas, ni los arqueólogos ni el director general de Cultura de Castilla-La Mancha, es de que la villa romana de los Lavaderos «tiene una importancia de primera magnitud».

La dehesa. La denominación de la dehesa de los Lavaderos, cercana a otras de la ciudad como las de Bergonza y Estiviel, procede del «importante lavadero de lanas de ovejas merinas que poseía allí en 1751 el regidor toledano don Bernardo de Rojas, acaudalado propietario e influyente vecino de Toledo», según explicó Julio Porres en su Historia de las Calles de Toledo. También recibía este nombre la presa que cruzaba el Tajo a esta altura y que a mediados del siglo XVIII movía los batanes.

Los arqueólogos tienen noticia de otras explotaciones tardorromanas en la zona occidental de Toledo. La más conocida es la de la Fábrica de Armas, cuyo interesante mosaico decorado con temas acuáticos se encuentra en el Museo de Santa Cruz. Por el momento no es posible conocer si los restos aparecidos en la villa de los Lavaderos -donde también han encontrado este tipo de suelos- poseen una importancia similar, aunque algunas voces hayan llegado a comparar esta explotación con otras tan singulares como la de Carranque.

02/08/2012
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Las obras del Teatro Romano de Cádiz se reanudarán a finales de este mes de agosto o septiembre, según la Junta

El consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, ha asegurado que las obras del Teatro Romano de Cádiz se reanudarán a finales de este mes de agosto o principios de septiembre tras "solucionarse" el "problema" con la empresa que realizaba los trabajos "ya que se ha subsanado la deuda de 265.000 euros".

Teatro romano de Cádiz

En declaraciones a los periodistas en el Museo de Cádiz, donde ha inaugurado la exposición 'Pietas populi. Pervivencias', Alonso ha calificado este espacio como "extraordinariamente importante", al igual que los otros tres teatros romanos de Andalucía, añadiendo, en este sentido, que se siente "muy ilusionado" por comenzar a trabajar sobre la marca "Teatros Romanos de Andalucía" que, a su juicio, "tiene que ser una marca de distinción y sensibilidad".

Por otro lado, con respecto a la retirada de patrocinio a las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, el consejero de Cultura y Deporte ha indicado que "nada se puede contemplar hoy con los ojos del ayer porque las partidas presupuestarias son más reducidas". Ha agregado, en esta línea, que siente "una profunda admiración" por las Carreras de Caballos de Sanlúcar, por lo que se ha mostrado "seguro" de que serán "un éxito como en anteriores ediciones".

02/08/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com

Volver al sumario

La Diputación de León concluye las excavaciones arqueológicas en el yacimiento Astur-Romano de Lancia

La Diputación de León ha dado por finalizadas las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la ciudad astur-romana de Lancia y a las que la institución provincial ha destinado durante esta campaña, la decimosexta, 22.000 euros.

En estas excavaciones, dirigidas por Liz Guiral y Jesús Celis, ha participado un total de 25 estudiantes de arqueología de varias universidades españolas, así como distintos profesionales, según ha informado la Institución a Europa Press.

La excavación pretendía estudiar uno de los edificios de Lancia, que se encuentra ubicado cerca del foro, frente al mercado y dentro del recinto propiedad de la Diputación. Esta construcción, que los arqueólogos consideran "excepcional", cuenta con grandes sillares caídos sobre la calle y una decumanus también cercana al foro.

Yacimiento de Lancia

Según las mismas fuentes, este edificio, que contó además con cierres de opus latericium y seguramente con revestimientos de mármoles y rocas nobles, fue construido en varias fases. La última de ellas presentaba en su interior dos hornos de forma oval y cuadrada, cuya utilidad no está demostrada pero que, según los expertos, podría tener que ver con una producción de alimentos para su venta, aunque no se descarta un uso doméstico. Los responsables de la excavación han apuntado a que el edificio fue utilizado en un principio para otras funciones.

Por otro lado, las excavaciones también se han concentrado en otra de las fincas de la Institución provincial, concretamente en el pago conocido como de Valdealbura. En este lugar se ha excavado parcialmente una escombrera o cenizal que procede de los depósitos acumulados por los astures y por los romanos en el Alto Imperio y que podrían datarse entre los siglos III antes de Cristo y I después de Cristo.

II EDAD DEL HIERRO

La excavación se ha centrado en los niveles de la II Edad del Hierro, que han aportado numerosos vestigios con "importantes" lotes de los huesos de los animales consumidos durante la vida del oppidum, -ahora en proceso de estudio por la Universidad de León- restos de cerámicas conocidas como de tipo celtibérico, bolitas celtibéricas, cerámicas a mano, fragmentos de objetos de hierro y fíbulas de bronce típicas de esta fase del yacimiento.

Lancia

La peculiaridad de estos hallazgos muestra, por un lado, lo "extensa e importante" que debió ser la ocupación en época prerromana y, por otro, las relaciones de la cultura material hallada con el área centromeseteña, territorio de los vacceos.

Según la Diputación Provincial, el cenizal podría a tener cerca de cuatro metros de profundidad, pero sólo se ha sondeado en 1,5 metros, por lo que será necesaria una intervención especialmente dedicada a completar dicha secuencia, que se considera fundamental para conocer la dieta y las costumbres de los astures lancienses.

02/08/2012
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Culminan los trabajos de desbroce y cubrición de mosaicos en la Villa Romana de Bruñel (Jaén)

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén , Purificación Gálvez, junto a la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, y al alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, visitaron ayer la Villa Romana de Bruñel para conocer los trabajos realizados por la Consejería de Cultura y Deporte encaminados a la protección del enclave.

Restos de la villa romana de Bruñel

En concreto, se han llevado a cabo tareas de desbroce y cubrición de mosaicos de las ruinas de Bruñel, una actuación enmarcada dentro del Plan de Revitalización Turística e Impulso Económico del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en agosto de 2009 y con vigencia hasta el año 2013, cuenta con un presupuesto superior a los 35 millones de euros y en él participan seis consejerías de la Junta, además de otras administraciones como la Diputación Provincial de Jaén, y agentes sociales y económicos de la zona.

La delegada del Gobierno ha explicado que los trabajos han sido realizados por la empresa TRAGSA. "El objetivo de la actuación realizada es proteger los mosaicos con la finalidad de evitar su deterioro, ya que a lo largo de los años se han visto afectados tanto por agentes naturales como por expolios y daños provocados por el hombre. Para esa protección se ha dispuesto de una estructura ligera de chapa sobre apoyos de hormigón, con la vocación de que sea reversible, modular, ampliable y reutilizable", ha detallado Gálvez.

Detalle de un moisaico en la villa romana de Bruñel

Por otro lado, Purificación Gálvez ha resaltado que el patrimonio cultural contribuye a que Jaén pueda ofrecer una más completa oferta turística. "Hay que articular acciones para que el aprovechamiento del extenso y diverso patrimonio cultural jiennense ayude a dinamizar la economía de nuestras comarcas y colabore en la aparición de nuevas oportunidades de negocio y, en definitiva, a la creación de riqueza y empleo", ha puesto de relieve Gálvez.

Bruñel

La Villa Romana de Bruñel, que fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004, empezó a ser investigada arqueológicamente en 1965, habiéndose realizado desde entonces un total de ocho cam-pañas de excavación que finalizaron en 1971. En 1986 se llevaron a cabo los trabajos de consolidación y limpieza de las estructuras emergentes, mientras que los mosaicos fueron restaurados en 1971 y 1988.

01/08/2012
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

 

 

Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE