Próximos cursos presenciales
Noticias. Febrero de 2011


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público yse usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Deobriga (autor: Mr. Benq), Neixón (autor: AlmaGZ), Edeta (autor: Qoan), Mérida puente (autor: Abel mrd), Teso de La Mora en Molacillos (autor: Rodelar), L'Alcudia (autor: Gafotas), Casa de los Grifos (autor: José Luis Alfaro), Los Bañales (autor: Manuel Trujillo Berges), Cabezo Redondo (autor: Qoan)

 

Noticias sobre Arte en España

Febrero de 2011

Sumario de noticias

Solicitan la declaración como BIC de los restos de la antigua calzada romana de Nerja

La agrupación local de Los Verdes en Nerja (Málaga) ha solicitado al Ayuntamiento de la localidad que inicie los trámites para pedir a la Consejería de Cultura que declare como Bien de Interés Cultural (BIC) los restos de la antigua calzada romana que discurre por el municipio, que es conocida como la de la azucarera.

El candidato a la Alcaldía de Los Verdes, Antonio Puerta, ha afirmado que el Consistorio "debe impulsar el turismo cultural y patrimonial" en la localidad, para lo cual entiende "imprescindible" habilitar nuevas infraestructuras museísticas, "rehabilitando, restaurando, protegiendo y poniendo en valor todo el patrimonio histórico del municipio".

Para alcanzar este objetivo, Puerta ha indicado en un comunicado que, en primer lugar, es necesario proteger los bienes históricos existentes en Nerja, por lo que ha insistido en pedir que se declare BIC esta calzada romana --un tramo de la antigua vía que unía Sexi (Almuñécar) con Caviclum (Torrox)-- y otros restos históricos, como los antiguos ingenios azucareros de San Joaquín y San Antonio Abad o el molino de papel del río de la Miel.

"Ninguno de estos restos está protegido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) recientemente aprobado por el equipo de gobierno", ha recordado Puerta, que, además de la protección de estos vestigios, ha pedido al Ayuntamiento que amplíe los límites de la zona arqueológica próxima al polígono industrial Castillo Alto.

Según Los Verdes, esta ampliación, acompañada de algunos sondeos arqueológicos, "es muy necesaria, puesto que cada día aparecen nuevos restos, hace una semana constatamos la presencia de unos muros de tapial islámico pertenecientes a un posible aljibe, y nos consta que la antigua alquería de Narixa está al otro lado de la carretera".

28/02/2011
Fuente:
Europapress.es
Volver al sumario

Alertan del saqueo de material en un tramo del yacimiento de Deóbriga

La zona ha sido escrutada con detectores de metales y han desaparecido piedras de los muros sacados a la luz

Sólo son piedras. Es verdad, al menos sacadas de su contexto, pero no son únicamente eso si se encuentran en un yacimiento arqueológico como el de Arce-Mirapérez, de donde han desaparecido ya unas cuentas. Por sí solas no tienen valor, pero todas son necesarias.

No es lo único que ha desaparecido. Algunos ciudadanos también han observado a gente inspeccionando la zona con detectores de metales. El problema no está en que se pase por encima de los 3.800 metros excavados hace unos meses por la empresa Ondare-Babesa a petición de la Junta, para saber cómo afectaría la construcción del vial a los restos arqueológicos. De allí se sacó prácticamente todo el material sensible y una vez procesado e inventariado se depositará en el Museo de Burgos.

Deóbriga

Lo peor en este caso es que son evidentes los signos de que se han hecho agujeros en el resto de la finca. «Eso es un delito contra el patrimonio, está perseguido y la Guardia Civil les puede detener», aseguraron expertos en la materia. Durante el proceso de excavación el equipo responsable del mismo ya dio parte al Seprona de algunos movimientos no autorizados ni permitidos que se habían dado durante los fines de semana, cuando no había nadie en la zona. De hecho, se reforzó la vigilancia.

Lo que se pretende no es preservar piezas de un cierto valor económico, si no de gran peso histórico. A historiadores y arqueólogos, las piezas por sí mismas nos dicen pocas cosas. Necesitan un contexto y eso es lo que se destruye cuando entran», explicaron. La información estratigráfica del lugar en el que se encontraba la pieza desaparece y ese es «una daño irreparable» que, evidentemente no tiene nada que ver con el dinero, si no con la comprensión del entorno donde se está excavando.

Restos romanos de DeóbrigaDeóbriga no es el único sitio por donde han pasado. Al parecer, el entorno del castillo de La Picota también ha sido recorrido palmo a palmo con detectores de metales. Y es que por tener un aparato de esos sólo requiere hacer una inversión económica que puede rondar los 1.800 euros si se adquiere uno de los más modernos que son capaces de discriminar la búsqueda del metal que se le indique.

En principio, el simple hecho de 'buscar' y que cuando se encuentre algo la máquina emita un pitido no supone ningún problema. La ilegalidad no aparece hasta que se remueve la tierra del lugar señalado. «No se puede entrar a un yacimiento arqueológico inventariado pasar el detector, levantar la tierra y llevarse lo que hay debajo», aclararon. En el momento que se altera el subsuelo necesitas una autorización y una formación que te permita hacer ese trabajo.

Pese a que hace muchos años que se habla de la existencia de restos históricos en el entorno de Arce-Mirapérez, la zona se había librado de los saqueos hasta ahora. Hasta que no se han hecho las excavaciones no han empezado a suceder. Pero tener la zona vigilada permanentemente es imposible, por lo que lo único que se puede hacer es pedir la colaboración ciudadana para que si ve a alguien llevándose material de la alerta.

28/02/2011
Fuente:
Elcorreo.com
Volver al sumario

Seis meses de cárcel por levantar un chalé sobre ruinas de una villa romana en El Arahal (Sevilla)

Un juzgado de Sevilla ha impuesto seis meses de cárcel a un propietario que levantó una casa de 200 metros cuadrados en el paraje 'La Molinilla' de Arahal, ubicado sobre el yacimiento de una villa romana declarada patrimonio histórico andaluz, aunque las ruinas no resultaron afectadas.

Una sentencia del Juzgado Penal 4 explica que el acusado M.G.M. compró una parcela el 1 de septiembre de 2006 pese a que en el contrato se le advertía de que se trataba de un olivar y de que la venta no se podía elevar a escritura pública dado que el terreno tenía una extensión inferior a la unidad mínima.

La parcela está situada sobre el yacimiento de Las Monjas, constituido por los restos de una villa romana incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, aunque la sentencia precisa que las obras efectuadas no afectaron al sustrato arqueológico protegido.

El acusado inició en su parcela las obras para un chalé de 200 metros cuadrados y una piscina de 20 metros cuadrados sin tener licencia pues sabía que tal concesión "sería imposible por incompatibilidad con las normas urbanísticas", según el fallo, que añade que las obras fueron denunciadas por la Policía Autonómica el 14 de febrero de 2007.

La sentencia se alcanzó por conformidad del acusado y sin necesidad de celebrar el juicio, y junto a la pena de seis meses de cárcel y multa de 1.440 euros el juez le impone la obligación de reponer el terreno a su estado primitivo mediante la demolición de lo construido y la plantación de especies arbóreas.

El juez da al condenado 30 días para la demolición y le advierte de que en caso contrario podrá ser acusado de un delito de quebrantamiento de condena o desobediencia a la autoridad judicial, en cuyo caso le suspenderían la conmutación del ingreso en prisión y otros beneficios legales

27/02/2011
Fuente:
Elmundo.es
Volver al sumario

El Consell limpia el yacimiento de Can Servent (Ibiza) una vez al año tras las lluvias

La institución asegura que la mejora del acceso al hipocausto romano depende de una obra del Govern, que advierte de que no hay ninguna actuación prevista

El Consell limpia las hierbas que invaden el yacimiento arqueológico de Can Servent, en Sant Jordi (una cámara subterránea que servía para calentar las habitaciones o bañeras de una villa en la época romana y que se denomina hipocausto) una vez al año «cuando acaba la temporada de lluvias». Un portavoz de la institución explica que dentro de algo más de un mes, cuando se dé por terminada la época de lluvias, se retirará la maleza.

El hipocausto, que se encuentra entre el hipódromo y la autovía del aeropuerto, presenta un aspecto de abandono pese a estar protegido con la figura de Bien Catalogado (BC) y ser hasta hace poco el único que se conservaba en la isla. Fue descubierto durante las obras de la autovía. La excavación arqueológica del solar donde se construirá el nuevo colegio de sa Bodega, en la zona de es Clot, ha desenterrado ahora otro hipocausto, mucho mayor que el de Can Servent. En este caso, el Consell aún no ha decidido si se debe conservar también in situ. El proyecto del nuevo centro educativo afecta a este yacimiento.

Aparte del estado de abandono por las malas hierbas, la puerta de la verja de protección del yacimiento está abierta pese a tener un candado. Cualquier persona puede acceder al interior del hipocausto, aunque resulta bastante complicado llegar hasta el yacimiento. La valla de seguridad de la autovía que circunda la zona del hipódromo impide llegar hasta la verja que protege el hipocausto.

Existe una puerta cerrada con un candado en el camino de sa Gamba Roja, paralelo al hipódromo, justo en el punto donde quedó cortado por la autovía. Para llegar hasta el yacimiento, se debe ir hasta el enlace de acceso a ses Salines o el aeropuerto. De allí, pasar por el lateral de la autovía en dirección hacia Vila: por la zona más próxima al asfalto sobre un drenaje de hormigón en forma de ´V´ y luego remontar un talud de tierra de pendiente muy pronunciada o bien ir pegado a la valla de protección por el cauce de otra canalización recubierta de vegetación que sirve también para drenar el agua de las lluvias.

Contradicción entre instituciones

El Consell explica que la mejora del acceso al yacimiento depende de una obra de la autovía que la conselleria balear de Obras Públicas debe ejecutar. Sin embargo, una portavoz de la conselleria asegura que no hay ninguna actuación prevista en esta zona ni la mejora del acceso al hipocausto. «Se han seguido las recomendaciones de Patrimonio y no se ha comunicado ningún cambio de criterio», apuntan las fuentes consultadas, que agregan que, en principio, se preveía que el acceso fuera solo para «arqueólogos o profesionales» y no del público en general.

La conselleria balear de Obras Públicas asegura que ha cambiado varias veces los candados que se han roto de la puerta de la valla de seguridad situada junto al hipódromo, cuyas llaves están en manos del Consell.

La puerta está abierta

Pese a que el hipocausto está protegido por una verja de hierro, la puerta de entrada está abierta. Más complicado es llegar hasta el yacimiento después de sortear la valla de seguridad de la autovía y caminar por encima de los canales de drenaje situados en los laterales.

27/02/2011
Fuente:
Diariodeibiza.es
Volver al sumario

El Procurador del Común reclama más protección para la necrópolis vaccea de Pintia (Valladolid)

La Consejería de Cultura remitirá la documentación recabada hasta la fecha. Pide a la Junta que valore «la conveniencia» de expropiar una parcela privada.

El Procurador del Común considera que la necrópolis vaccea de Pintia (Padilla de Duero), del siglo IV antes de Cristo, necesita más protección para evitar que se repitan episodios de destrucción de patrimonio a cuenta del laboreo agrícola.

Por esta razón, insta a la Consejería de Cultura a que «se apliquen de forma específica los criterios técnicos y científicos oportunos para determinar la necesidad de acudir a la expropiación de los terrenos en los que se asienta dicha necrópolis» y que en la actualidad son de titularidad privada. Y apoya esta recomendación en «los antecedentes existentes en cuanto a intervenciones perjudiciales para la salvaguarda de la necrópolis».

En su razonamiento, el Procurador del Común expone que la medida de protección más efectiva sería la expropiación de la parcela sobre la que se asienta parte del yacimiento arqueológico, dado que la declaración de Bien de Interés Cultural otorgada en 1993, no ha librado a la zona de la acción del arado con la consiguiente destrucción de estelas funerarias de las miles que hay enterradas.

Necrópolis vaccea de Pintia, en Padilla de Duero (Valladolid)

«Actuaciones como las derivadas de las labores agrícolas, o la búsqueda furtiva de objetos, por ejemplo, han evidenciado que la declaración de Bien de Interés Cultural de la necrópolis, que debería implicar la máxima protección y tutela, de hecho, no es suficiente para evitar el sucesivo deterioro del cementerio que se viene denunciando», reseña la institución cuyo fin es supervisar la actividad de las administraciones públicas de la comunidad autónoma.
La Plataforma Pro Pintia ha acogido con satisfacción el pronunciamiento del organismo regional, pues viene a reconocer en sus máximas cotas la llamada de alerta que en 1993, 1997, 2003 y 2008 han realizado los impulsores del yacimiento vacceo a través de denuncias por el aniquilamiento de estelas funerarias víctimas del arado.

La necrópolis de las Ruedas se asienta sobre una superficie de unas cuatro hectáreas en las que los arqueólogos estiman que se asientan depósitos funerarios con entre 60.000 y 100.000 enterramientos vacceos y romanos.
De esos terrenos, una de las parcelas pertenece a la Junta de Castilla y León, otra es privada pero puesta a disposición de los investigadores del yacimiento para excavar y la tercera, catalogada como la número 59, es la de la discordia.

Su propiedad es de titularidad privada y su extensión, de ocho hectáreas, si bien únicamente en dos de ellas se ubicaría la zona más sensible, con abundantes enterramientos.
La parcela de ocho hectáreas pertenece a 13 herederos que la tienen arrendada y únicamente se cultivan 3,5 hectáreas, indica Juan Manuel Carrascal, uno de los portavoces de la Plataforma Pro Pintia. «El Ayuntamiento de Peñafiel les ha ofrecido la permuta de ese terreno por otros cuatro de titularidad municipal, pero lo rechazan», alega.

Por su parte, Enrique Sáiz, director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, señaló ayer que su departamento remitirá al Procurador del Común un documento con los informes que a lo largo de los últimos años se han venido realizando sobre el yacimiento de Pintia, si bien dejó clara su clara su reticencia a los procedimientos de expropiación «pues no tienen sentido en términos de sostenibilidad ni de capacidad económica ya que en Castilla y León existen miles de yacimientos arqueológicos», comentó tras reseñar que está «abierto a la colaboración» con la Plataforma Pro Pintia.

25/02/2011
Fuente:
Nortecastilla.es
Volver al sumario

Espaldarazo tecnológico al castro de Neixón (A Coruña) de la Universidad de Arizona

Por primera vez se usarán en Galicia radares para detectar bajo el suelo los restos arqueológicos

En Boiro está otro icono de la arqueología: el Castro de Neixón, el primero excavado en Galicia. Las primeras prospecciones se hicieron ya en la primera década del siglo XX, aunque fueron más intensivas en los años 70 y 80.

Su puesta en valor tuvo lugar en el año 2000. En aquel momento estaba convertido en basurero, hasta que se señalizó y se empezó a excavar de nuevo. En el año 2003 supuso un espaldarazo para este yacimiento la construcción del centro de interpretación (actualmente pendiente de una segunda fase para su ampliación); ese año empezaron a celebrarse allí campos de trabajo.

Posteriormente, en 2008, se cambió de estrategia y, el verano siguiente, pasó de ser excavado como si de un campamento se tratase (los participantes acudían atraídos más por la convivencia que por el interés científico) a ser un lugar de prácticas universitarias para el que se conceden créditos de libre configuración.

En realidad, el yacimiento está formado por dos castros: uno, el mayor, del siglo IV antes de Cristo al IV después de Cristo; y otro, de menor tamaño, del siglo VIII al IV antes de Cristo. En Galicia hay muy pocos castros tan antiguos.

Castro de Neixón, en Boiro (A Coruña)

El próximo verano, un equipo de expertos de la universidad norteamericana de Arizona colaborarán en las excavaciones de Neixón aportando no sólo sus conocimientos, sino también equipos de alta tecnología.

Por otra parte, en la parroquia de Leiro (Rianxo) están las Mámoas das Campañas, declaradas BIC. Esta necrópolis, formada por varios túmulos de la época megalítica, fue excavada en 1983 y arrojó valiosa información sobre el megalitismo gallego. Una de las losas del dolmen tiene grabados (sólo hay aproximadamente una treintena así en toda Galicia) y podría tratarse de una estela guerrera. Al parecer, está almacenada en dependencias municipales desde el año 1983.

En A Pobra do Caramiñal, el principal recurso patrimonial es el convento da Miserela, de la época medieval (XII-XIII), sito entre los ríos Barbanza y Miserela, cuya confluencia crea el río Pedras. Está cubierto de maleza hasta una altura de tres metros. Bastaría un simple desbroce para ponerlo en valor.

SARCÓFAGOS

También de la época medieval son los sarcófagos de Pomar, en la parroquia pobrense de San Isidoro de Posmarcos, que están literalmente perdidos en medio de una robleda. Es imposible dar con ellos por la confusa señalización. En la zona de O Xobre, el castro de Punta Ostreira, de la Edad de Hierro (primer milenio antes de Cristo), está en una propiedad privada. El propietario fue denunciado y sancionado por destrozarlo para construir un campin.

En el municipio de Ribeira, al petroglifo de Pedra da Cabra, del calcolítico (Edad de Bronce), resulta muy difícil llegar, debido también a la mala señalización.

En Noia se lleva a cabo, gracias al Plan-E, el acondicionamiento del dolmen de Argalo y de la Cova da Moura, hasta ahora en un espacio muy degradado. Por su parte, las casi 200 laudas gremiales de la iglesia medieval de Santa María A Nova siguen apiladas, pese a formar la mejor colección de este tipo de elementos de Galicia.

MINAS DE SAN FINS

En el municipio de Lousame, el centro de interpretación de las minas de San Fins está prácticamente cerrado, sin personal que lo atienda. Aunque se trata de unas minas de wólfram de los años cuarenta, se sabe que también se extrajo de ellas estaño y cobre y que podrían haber sido explotadas en la prehistoria. También en Lousame, la mámoa de Pedra das Canas, sita en una propiedad privada subiendo hacia el Iroite, está lamentablemente convertida en un chiringuito a modo de asador, con chimenea incluida.

25/02/2011
Fuente:
Elcorreogallego.es
Volver al sumario

La puesta en valor de la Edeta Romana en Lliria (Valencia) saca a la luz uno de conjuntos "más importantes" de la Península

Los trabajos para la puesta en valor de la Edeta Romana están sacando a la luz uno de los conjuntos "más importantes" de la Península Ibérica. La directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, ha visitado este jueves las obras del proyecto que se está ejecutando, en lo que será la mayor inversión realizada hasta el momento en el Conjunto Monumental del Santuario Oracular y las Termas Romanas de la partida de Mura, en Llíria (Valencia).

Durante el acto ha estado acompañada por Manuel Izquierdo, alcalde de Llíria, así como por Julián Esteban, jefe del Servicio de Arquitectura de la Conselleria de Cultura y Deporte y arquitecto encargado del proyecto y por Vicent Escribá, Arqueólogo Municipal, han señalado fuentes de la Conselleria de Cultura en un comunicado.

Olmos ha señalado que "los restos recuperados hasta el momento en el yacimiento de Mura son posiblemente uno de los conjuntos de época romana más importantes de la península Ibérica, tanto por su extensión, como por la monumentalidad y condiciones de conservación del conjunto".

Ruinas de Edeta

El complejo, formado por el Santuario Oracular y las Termas "aúna en él dos de las principales características que definen a Llíria tal y como hoy la conocemos: su importante pasado en época romana y la fuerte vinculación con la cultura hidraúlica a lo largo de los siglos", ha agregado.

El objetivo de este proyecto en su conjunto es la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos del conjunto arquitectónico formado por el Santuario Oracular, las Termas Mayores y las Termas Menores, de manera que mejore su comprensión y visita, mientras prosiguen los trabajos arqueológicos en lo que será un parque urbano arqueológico.

Las intervenciones, que cuentan con un presupuesto global estimado de más de 1.800.000 euros, se centrarán principalmente en reparar pavimentos y paramentos ornamentales, así como los sistemas estructurales del circuito termal. Para facilitar la comprensión de las estancias se recrecerán algunos muros para mejorar la visión del límite de los distintos espacios empleando técnicas de construcción romanas, diferenciando y preservando siempre las zonas originales. Además se instalará una innovadora explicación multumedia del conjunto de edificios y de los trabajos arqueológicos que se han desarrollado desde el hallazgo de estos restos romanos en la década de los 70.

Fases de intervención

El proyecto global, anteriormente descrito, se ha dividido en tres fases, la primera de las cuales es la que ahora se inicia con una inversión total de más de 926.000 euros aportada íntegramente por la Conselleria de Cultura y Deporte y un plazo de ejecución de 8 meses.

Durante este tiempo se va a adecuar la delimitación con los edificios de la Fundación Llopis, con la que linda, se van a realizar excavaciones arqueológicas, consolidando y conservando los vestigios arqueológicos, en el ámbito de las Termas Mayores y el Santuario Oracular. Así mismo se va a realizar un centro provisional de visitantes.

Ingreso a la ciudad ibérica de Edeta, cerca de Lliria

Antes de comenzar la ejecución de esta primera fase, se llevaron a cabo una serie de trabajos previos que ha supuesto una inversión cercana a los 80.000 euros, entre ellos se han realizado trabajos fotogramétricos del conjunto para generar estructuras en tres dimensiones de la propuesta de intervención más adecuada a partir de ortofotografías. También se ha realizado un estudio de texturas compatibles con el monumento, y la valoración de diversas opciones de recuperación volumétrica de los muros.

En la segunda fase está previsto intervenir en las Termas Menores, las utilizadas por las mujeres, así como en la Palestra, mientras que la tercera estará dedicada a la finalización de las intervenciones en estos dos elementos, la adecuación del entorno, la ordenación de los accesos y la edificación definitiva del centro de visitantes.

El Santuario de Mura, fechado en el siglo I d.C., fue gran complejo religioso y curativo de unos 20.000 m2 que se compone de un área religiosa con templos articulada alrededor de un santuario oracular, dos edificios termales de grandes dimensiones, uno para hombres y otro para mujeres que hacían las veces tanto de complejos lúdicos como de balnearios curativos puesto que Edeta tenía varías fuentes termales, un hospitium u hostal para albergar a los visitantes, diversas tabernas y dependencias relacionadas con el personal y los servicios necesarios para el funcionamiento del santuario, como los stabuli para las caballerías. Destacan especialmente su extensión y las buenas condiciones de conservación.

En 1971 se inició, en la zona del Santuario de Mura, la primera excavación urbana de época romana en la ciudad de Llíria, actuación que tuvo continuidad a principio de los 90 cuando aparecieron en las inmediaciones diversos restos monumentales que la posterior intervención en extensión puso en relación con las termas femeninas.

A finales de 1994 se inició la excavación que continúa en la actualidad, en la que han ido apareciendo restos monumentales. La parte correspondiente a las salas de baño apareció fundamentalmente en 1995 y posteriormente se fueron excavando diferentes zonas de ls Termas Mayores, como la natatio o piscina exterior, el hospitium, la fachada, el apodytherium o vestuario, el frigidarium o sala fría y el destryctarium, la sala en la que los hombres se aseaban tras realizar ejercicio.

Las excavaciones realizadas en el yacimiento permitieron conocer el modo en que las termas fueron derruidas, utilizando los propios sillares de las paredes para colmatar las piscinas y allanar el terreno para las posteriores edificaciones.

24/02/2011
Fuente:
20minutos.es
Volver al sumario

Adjudicada la restauración del puente romano de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Los trabajos de reparación de la estructura costarán casi 900.000 euros.

El histórico puente de Carlos III será rehabilitado después de que ayer se firmara el contrato de obras con la empresa Díaz Cubero, adjudicataria de la obra. La restauración de este puente se hace posible gracias al convenio firmado entre el alcalde de Alcalá, Antonio Gutiérrez Limones (PSOE), con el ministro de Fomento, José Blanco, por el que la obra será financiada con el 1% cultural generado por la contratación de obra pública de Fomento. El montante es de 888.459,97 euros, de los que el ministerio aporta el 75% y el Consistorio el 25% restante.

La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 establece que el 1% del presupuesto de ejecución de las obras públicas se destine a financiar la conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico español o de fomento de la creatividad. Las actuaciones se realizan en inmuebles declarados de interés cultural o similares.

Las obras estarán encaminadas a peatonalizar el puente, recuperar su estado original y mejorar su conservación. Gutiérrez Limones valoró además la creación de puestos de trabajo que generará este proyecto, además de que permitirá formar a jóvenes para que encuentren en el campo del patrimonio, el turismo, el ocio y el medio ambiente un puesto de trabajo estable.

Al puente de Carlos III se le conoce popularmente en Alcalá de Guadaíra como el puente romano, porque hay certezas históricas de que su construcción, que es posterior al siglo XV, se levantó en el mismo lugar donde había una edificación romana.

23/02/2011
Fuente:
Elcorreoweb.es
Volver al sumario

El anfiteatro de Segóbriga (Cuenca) recuperará 1.000 localidades ocultas del graderío

El proyecto de recuperación del anfiteatro de la ciudad romana de Segóbriga, ubicada en Saelices (Cuenca), pretende sacar a la luz más de 1.000 localidades del graderío de esta edificación, considerada como el anfiteatro romano mejor conservado de la Hispania Interior.

La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, ha anunciado hoy durante una visita al Parque Arqueológico de Segóbriga el próximo inicio de la primera fase del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 16 meses, según ha informado la Junta de Comunidades.
La actuación en esta primera fase consistirá en la excavación arqueológica de la cávea sur del anfiteatro, lo que sacará a la luz más de un millar de localidades de este graderío, sumándose así a las cerca de 700 que ya se pueden observar actualmente.

Se llevará a cabo a través del programa 1% Cultural, que financian el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Castilla-La Mancha, con un presupuesto de 1.725.000 euros, de los que la Junta de Comunidades aportará 431.000 euros (un 25 por ciento del total).

Anfiteatro de Segóbriga

En este sentido, García ha destacado que además de recuperar el anfiteatro, la ejecución de la primera fase del proyecto va a generar una treintena de puestos de trabajo directos.

Esta primera actuación forma parte de un proyecto más amplio, presupuestado en 3,3 millones de euros, que permitirá adecuar la seguridad y reparar las humedades del graderío, facilitando a los visitantes el disfrute de este espacio.

Además de sacar a la luz este millar de localidades, la primera fase de actuación en el anfiteatro romano incluye la realización del inventario y catalogación de los restos y elementos constructivos dispersos en las proximidades, así como la incorporación de los posibles hallazgos al proceso de la consolidación.

Los trabajos también contemplan la instalación de una taquilla extramuros de la cávea.

En su desarrollo se formará un pasillo de circunvalación por fuera del muro exterior, y se construirá un pequeño pabellón de control al sur de la entrada de la Porta Triumphalis (Puerta-Galería Este). Asimismo, en su pared exterior habrá un panel de explicación del anfiteatro con la planta del edificio impresa en el mismo.

22/02/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

Una nueva joya arqueológica en la Illeta dels Banyets de El Campello (Alicante)

Las excavaciones efectuadas durante el año pasado en la Illeta dels Banyets acaban de dar sus primeros resultados. El equipo de arqueología de este yacimiento ubicado en un marco envidiable de El Campello acaban de descubrir un pequeño edificio ibérico fechado entre los siglos IV y III a.C.. Se trata de una posible almazara en la que se fabricaba aceite y se trataba con diferentes materias primas.

El pequeño inmueble ibérico se encuentra debajo de los restos de unos muros romanos levantados siglos después en este enclave. Al retirar esos muros y llevarlos a conservación, el equipo de arqueología de la Illeta comenzó a profundizar en ese mismo terreno hallando una edificio con cerca de 2.500 años de antigüedad. En un principio se desconocía si se trataba de una vivienda o un almacén. Los restos arqueológicos manifiestan que posiblemente se trate de una almazara donde se fabricaba aceite. Si finalmente es así, podríamos hablar del primer depósito de aceite ibérico existente en la provincia de Alicante

Y es que todos los indicios llevan a pensar en este dictamen. Una de las señas de identidad de la Illeta dels Banyets con respecto a otros centros ibéricos es la actividad productiva que albergaba esta zona durante aquella época. Contaban con instalaciones de transformación de productos agrícolas o con inmuebles donde se conservaban pescados mediante la técnica del salazón, que permitía el comercio entre puntos distantes.

La Illeta dels Banyets durante la época ibérica y, posteriormente, durante la romana ha sido como un pequeño complejo de producción de materias primas que se exportaban a diferentes sitios del Mediterráneo. Por ello, el nuevo inmueble hallado en el yacimiento arqueológico sería una pieza clave en esa cadena de producción, que va desde la fabricación de ánforas en unos hornos cerámicos cercanos a la elaboración de vino y salazones; toda una cadena de producción que quedaría complementada con la preparación de aceite a través de esta posible almazara.

Illeta dels Banyets, en El Campello

Adoración Martínez, una de las responsables de la prospección, afirma que los restos arqueológicos hacen pensar en este tipo de construcción. “Apareció una plataforma de piedra enorme y potente, además de una pileta. Toda la habitación principal se encontraba levantada con respecto a lo demás, con una rampa robusta de cantos rodados preparada para el paso de animales. El hallazgo de dos molinos de aceite nos puso en la pista. La sorpresa vino cuando al tratar las muestras de tierra y del pavimento salieron huesos de aceituna. Con lo cual, era blanco y en botella. Sería la primera almazara de esta época encontrada en la provincia de Alicante”, explica Martínez. Actualmente se está a la espera de los últimos estudios, que se basan en los restos de madera del inmueble, en semillas encontradas en el interior y en la materia orgánica hallada en la superficie. La suma de estos análisis determinará con exactitud si finalmente se trata de una almazara.

Aunque la aparición de este nuevo edificio es parcial, el equipo de arqueología puede llegar a reconstruirlo de forma virtual. De esta manera, sobre la enorme plataforma de piedra encontrada habría una prensa de aceite de oliva totalmente rudimentaria. Esta prensa de aceite estaría constituida por una viga, que haría de palanca. A través de la presión ejercida por una piedra, se prensarían las aceitunas para la elaboración del oro líquido. Junto a la prensa de aceite estaría ubicado un horno de pan al aire libre.

Tal y como explica Adoración Martínez esta posible almazara estaría integrada dentro de un complejo urbanístico de época ibérica, estructurado por dos calles longitudinales que recorren la Illeta dels Banyets, comunicadas mediante calles transversales. Próximos a la posible almazara se encuentran un par de lagares, donde se elaboraba el vino. También edificios destinados al almacenamiento de productos perecederos, posiblemente cereales.

Además del enclave ibérico, la Illeta dels Banyets se compone principalmente de una villa romana, tumbas de la Edad del Bronce y una cisterna en perfecto estado de esta época que tiene aproximadamente 4.000 años. Este yacimiento arqueológico, dirigido por Manuel Olcina, es como un crisol de culturas. Los templos ibéricos de culto religioso se mezclan con las termas romanas, los viveros de pescado, las viviendas o un enorme jardín con flora autóctona que resiste a los embates del tiempo. Es como un museo descapotable que nos permite acercarnos a los orígenes de nuestra idiosincrasia mediterránea, y que muchas veces evidencia que nuestra forma de vivir no ha cambiado tanto con el paso de los siglos.

22/02/2011
Fuente:
Lacronicavirtual.com
Volver al sumario

Descubierta un puerta monumental romana en un castro vetón de Lumbrales (Salamanca)

Los responsables de las excavaciones arqueológicas del castro vetón de Las Merchanas, ubicado en Lumbrales (Salamanca), han descubierto una puerta monumental romana "de gran valor patrimonial".

Así lo ha explicado el catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca y director de las excavaciones, Ricardo Martín.

El catedrático ha explicado en el Ayuntamiento de Lumbrales que "no se tiene constancia de que haya alguna puerta de estas características en ningún otro castro prerromano de la provincia de Salamanca y de La Meseta".

Según Martín, esta puerta romana podría datarse en el siglo IV, ya que entre la sillería de granito se ha encontrado una estela del siglo III.

El arqueólogo ha solicitado a la presidenta de la Diputación de Salamanca, Isabel Jiménez, que ha acudido a Lumbrales, que se habilite la partida económica necesaria para poder concluir los trabajos de excavación para que esa puerta romana pueda ser descubierta en su totalidad.

Los castros, pueblos fortificados de la época vetona, son muy abundantes en el oeste de la provincia de Salamanca, entre los ríos Huebra y Yeltes.

21/02/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

El yacimiento paleolítico de Alcolea de Tajo (Toledo) registra 1.500 piezas

Diez personas han trabajado desde el pasado 4 al 23 de septiembre en una nueva campaña de excavación sistemática

Hace 10 años que se descubrió el yacimiento arqueológico de Puente Pino situado en la localidad de Alcolea de Tajo y cuya edad se estima en unos 350.000 años. Desde el pasado 4 de septiembre 10 personas especializadas han participado en una campaña de excavación que se prolongó hasta el 23 de ese mismo mes.

Las labores de excavación, análisis, limpieza y clasificación de piezas las han llevado a cabo varios expertos acompañados por estudiantes y licenciados en Arqueología e Historia que desean conocer de cerca y ver cómo eran los utensilios y la forma de vida antepasada. Juan Rodríguez de Tembleque, codirector de las excavaciones, afirma que en los últimos años se han registrado una media de aproximadamente 1.500 -1.700 piezas.

«Los yacimientos de esta época se cuentan con los dedos de una mano, aquí podemos encontrar utensilios de piedra como bifaces o hachas de mano, diferentes tipos de herramientas que utilizaron para poder alimentarse, picos, perforadores y una cantidad ingente de elementos», comenta Rodríguez.

En el caso concreto de esta campaña, los datos son similares a los de ediciones anteriores y se han contabilizado del orden de unas 1.400 piezas. A raíz de estos trabajos, se ha llegado a un nivel donde se encuentra la mayor densidad de restos y, por ello, la próxima campaña comenzará directamente con el hallazgo de piezas arqueológicas.

Esta excavación se ha englobado dentro del proyecto de investigación ‘Primeros pobladores de Castilla-La Mancha en la cuenca media del Tajo’ y ha estado financiado por el Ayuntamiento de Alcolea del Tajo, por la Diputación, con 6.000 euros, y por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades, con otros 9.000 euros.

La situación geográfica de este yacimiento es estratégica: se encuentra en la margen derecha del río Tajo, al final del cañón de Azután y frente a la desembocadura del río Uso. «Se trata de un campamento que por su situación nos hace saber que ocuparon durante mucho tiempo o era un lugar recurrente para quienes lo habitaban. El polen que hemos encontrado nos hace reconstruir el paisaje y ver que la situación era muy similar a lo que vivimos ahora», comenta el codirector y coordinador de las investigaciones.

Una vez terminada la campaña, prosiguen los trabajos de investigación y estudio de las piezas halladas, que serán después remitidas al Museo de Santa Cruz.

21/02/2011
Fuente:
Latribunadetalavera.es
Volver al sumario

Restos arqueológicos en Arroyo de la Encomienda (Valladolid)

El término de Arroyo de la Encomienda ha destacado en la prehistoria con asentamientos de culturas del Paleolítico, Neolítico, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. También después de Cristo, con el paso de las civilizaciones de los vacceos, celtíberos, romanos, visigodos y árabes hasta la repoblación de los reyes cristianos.

En Arroyo núcleo hubo una villa romana (S I – SV d.C) y en La Flecha un asentamiento de época visigoda (494 – 711 d.C) y otro de época medieval (711- 1002 d.C).

A principios de la década de los 80, con motivo de la ampliación de la carretera N-620, se descubrieron restos sepultados en el paso del tiempo en un pago cercano al camino entre Arroyo y Ciguñuela. En concreto, se desenterraron objetos líticos y hachas pulimentadas del Paleolítico inferior, cerámica campaniforme de la Edad de Bronce, cerámica sigillata hispánica tardía de época vaccea (S.VI – S.I a.C) o cerámica de pasta negra bruñida hecha a mano de época celtíbera.

También, en el pago llamado La Dehesilla, próximo a Arroyo, se encontraron restos de molino, tégulas y cerámicas romanas (S.I – SV d.C), cerámicas y sarcófagos medievales de los que uno queda expuesto en la iglesia románica de Arroyo, debido a los asentamientos tanto romanos como medievales.

20/02/2011
Fuente:
Arroyoaldia.es
Volver al sumario

La excavación de Sa Bodega (Ibiza) descubre un hipocausto de una villa romana

En Sant Jordi se conserva la única instalación de este tipo en la isla, aunque es menor que la desenterrada ahora en el solar donde se edifica la escuela

La excavación arqueológica del solar donde se construye el nuevo colegio de Sa Bodega ha puesto al descubierto un hipocausto de una villa de época romana. Se trata del sistema que se utilizaba durante la época romana para calentar las termas y las viviendas. Esta instalación se ubicaba en el exterior del edificio. Consistía en una cámara vacía, situada justo debajo de las bañeras, por donde corría el aire calentado por un horno. Junto al hipocausto desenterrado en Sa Bodega aparecen restos de la zona en la que se prendía fuego para calentar el aire que se canalizaba hacia la base de las termas.

El suelo donde se ubicaban las bañeras se suspendía sobre una pila de ladrillos (ver imágenes adjuntas) para dejar espacio libre por donde corría el aire.
Se da la circunstancia, además, de que este tipo de instalaciones solo se construían en las villas más importantes, de personas con un alto poder adquisitivo.

En Ibiza solo se conserva un hipocausto, protegido, además, con la figura de Bien Catalogado (BC). Es la única parte del yacimiento de Can Servent, junto al hipódromo de Sant Jordi, afectado por las obras de la autovía del aeropuerto, que el anterior gobierno del Consell, del PP, decidió conservar. Forma parte también de una antigua villa romana, que se extiende hacia el hipódromo, pero que no ha sido excavada.

Del hipocausto de Can Servent, cerrado por una valla metálica, se conserva una parte de las canalizaciones, el pozo y los soportes de las termas. Sin embargo, el sistema de calefacción de la antigua villa desenterrado en el solar de Sa Bodega tiene una dimensión mucho mayor. También se conservan parte de los ladrillos sobre los que se suspendía el suelo de los baños. Esta zona del yacimiento destaca del resto por el color negro de la tierra, debido al proceso de combustión para calentar el aire.

A apenas unos metros del solar de Sa Bodega, en la calle Valencia, donde ahora se encuentra un edificio de viviendas, se descubrieron en 1989 los restos de una villa de época romanobizantina (seguramente se estudiará su posible conexión con el yacimiento del solar del futuro colegio). En este caso se excavó un conjunto de tres bañeras con escalón y, justo debajo, un hipocausto. Asociadas a esta estructura se excavaron otras dependencias de la misma villa, en las que se hallaron grandes ánforas. Todos los restos fueron documentados.

Así, por el momento en Ibiza se han excavado tres yacimientos de este tipo, de los cuales, por ahora y a la espera de la decisión que adopte la Comisión Insular de Patrimonio (Ciotupha), se conserva uno.

Junto al hipocausto descubierto en Sa Bodega se halla parte de la estructura arquitectónica de la antigua villa de época romana. También se han desenterrado muros más antiguos; en concreto, de época púnica. Los arqueólogos también han excavado unas canalizaciones asociadas a las viviendas.
Inicialmente se halló una escombrera con restos de cerámica bizantina y parte de unos muros. Al avanzar la excavación, el yacimiento se fue extendiendo hasta ocupar casi una tercera parte del solar.

En la zona donde no se han hallado restos arqueológicos ya se han iniciado las obras de cimentación de la escuela. En el área donde se encuentra el yacimiento también se prevé ubicar los cimientos del edificio educativo, pero el Consell podría forzar la modificación del proyecto para conservar parte del yacimiento.

20/02/2011
Fuente:
Diariodeibiza.es
Volver al sumario

Hallan en Dénia (Alicante) los vestigios de una factoría romana de salazón

La fábrica se situaba en el epicentro de Dianium y estuvo en funcionamiento en el siglo V y la primera mitad del VI

La intervención arqueológica efectuada en la Ronda de les Muralles de Dénia (allí se están realizando obras de urbanización) ha sacado a la luz estructuras de una fábrica de salazón del siglo V y la primera mitad del VI. Los vestigios, de época tardorromana y que se sitúan en el epicentro de Dianium, son "una batería de cuatro piletas contiguas, de planta regular, excavadas en el subsuelo y que presentan un fuerte revestimiento de opus signinum (un enlucido con abundante cal)", señala el jefe del Servei Municipal d'Arqueologia de Dénia, Josep A. Gisbert.

Esas estructuras "se relacionan con una tipología de factorías de época romana tardía, que se han documentado en el litoral atlántico de la Lusitania y en enclaves costeros de la Bética y la Tarraconense", continúa Gisbert.

Las excavaciones arqueológicas en esta zona de Dénia no han terminado todavía. De hecho, la próxima semana se realizará un nuevo sondeo para conocer un poco mejor la tipología de esta antigua factoría de salazones.

"Es especial su ubicación en un área muy cercana al centro de la ciudad romana, en donde se han hallado pedestales y aras con epigrafías pertenecientes al forum. Esto acredita la fuerte regresión urbana de la ciudad clásica y la superposición, sobre sus ruinas, de un tejido industrial, arquitecturas domésticas y necrópolis durante los siglos V y VI", explica el arqueólogo municipal.

Este hallazgo da pie a otra conclusión. Gisbert indica que esta pequeña factoría de salazón, que funcionó hace casi mil quinientos años y formó parte del tejido económico de Dianium, es "un referente histórico" que confirma "la secular presencia de salazones y otros derivados del pescado en nuestra dieta, gastronomía y en nuestra vida cotidiana". En suma, la arqueología explica la vida.

19/02/2011
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Cartago Nova se desplaza a Madrid

El Museo Arqueológico Regional presenta la exposición ‘Arx Hasdrubalis’, que muestra la riqueza arqueológica de Cartagena.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, acoge del 18 de febrero al 8 de mayo la exposición ‘Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada’, que muestra los resultados de las excavaciones arqueológicas acometidas en el bienio 2008-2009 en el cerro del Molinete de Cartagena (Murcia). Estas actuaciones se enmarcan en el proyecto del Parque Arqueológico del Molinete, llamado a convertirse en una de las mayores áreas de reserva arqueológica de Europa, emplazada en el corazón de una localidad histórica.

Escena de cacería procedente del Cerro del  MolineteEsta muestra presenta la estructura urbana y la vida de una de las ciudades más esplendorosas del Mediterráneo occidental, fundada en cimientos cartagineses y elegida por los romanos por su privilegiado emplazamiento y su riqueza minera. Exhibe una selección de las piezas arqueológicas más significativas recuperadas en las recientes excavaciones, entre las que sobresalen interesantes pinturas murales, esculturas, capiteles toscanos, jónicos y corintios, epígrafes, monedas, pequeños instrumentos y cerámicas relacionados con la vida cotidiana.

A mediados del siglo II a. C. la ciudad fue denominado como Arx Hasdrubalis por Polibio de Megalópolis, por ser éste el lugar donde –a decir del historiador griego- levantó sus magníficos palacios el general cartaginés, fundador hacia 229 a. C. de una ciudad que, establecida sobre un precedente asentamiento ibérico, estaba llamada a convertirse en la réplica hispana de Carthago, la capital del reino norteafricano gobernado por Amílcar.

Intensamente poblado desde época de la República tardía, se construyeron santuarios y templos, así como imponentes edificios civiles, muchos de ellos vinculados al gobierno y administración de la colonia; otros destinados a actividades de ocio, asueto y veneración hacia los dioses; y no faltaron las viviendas, muy ricas y profusamente decoradas.

Los trabajos arqueológicos acometidos en estos años han posibilitado descubrir una ciudad hasta ahora desconocidos y difícilmente previsibles. En los últimos veinte años, el proyecto de excavación integral del teatro romano de la colonia ha revelado la magnificencia del edificio de espectáculos, así como de sus programas epigráfico, arquitectónico y escultórico.

18/02/2011
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Denuncian la limpieza en el puente romano del Albarregas (Mérida)

La asociación conservacionista Adenex, que cuenta con representación tanto en la Comisión Ejecutiva como en el Consejo Rector del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, critica la limpieza que se ha llevado a cabo en el puente romano del Albarregas.

Para Adenex, «han realizado una inapropiada y dañina limpieza a las piedras privándolas de la pátina milenaria que las protege de las acciones químicas atmosféricas». De esa forma, considera que esta medida puede contribuir al deterioro del monumento, que ha perdido su color habitual y muestra unos tonos claros poco usuales.

La asociación conservacionista considera este hecho de «enorme gravedad» por los daños que se pueden haber producido sobre la piedra del puente romano del Albarregas y una prueba de que la gestión del patrimonio emeritense se encuentra en manos de «malos administradores».
Iluminación

Mérida: puente romano sobre el Albarregas con el acueducto al fondo

Para la entidad, esta actuación confirma que el entorno del Acueducto de los Milagros «está en desgracia», ya que la limpieza en el monumento se suma a los cambios en la iluminación del puente que se llevaron a cabo a mediados del pasado año.

Esta actuación formó parte del proyecto Alba Plata de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. En el caso del puente sobre el Albarregas (también se intervino en el del Guadiana) contó con un presupuesto de más de 111.000 euros.

Como recuerda Adenex, desde el pasado verano el puente del Albarregas está flanqueado por dos grandes torretas de focos que alumbran al monumento, lo que genera una intensidad lumínica que también han criticado los vecinos de la zona.

17/02/2011
Fuente:
Hoy.es
Volver al sumario

Coaña (Asturias) denuncia que el tirón turístico del castro peligra por el abandono regional

«Poca gente se interesará por esto de seguir así», dice el Alcalde sobre la salida de piezas rumbo al Museo Arqueológico

El alcalde de Coaña, Salvador Méndez (PP), asegura que el mal estado de conservación del castro de Coaña perjudica al concejo y a toda la comarca y pone en peligro su proyección turística. Méndez, que el pasado martes denunció el abandono del castro por parte del Gobierno regional, asegura que el conjunto patrimonial «no tiene los mismos cuidados» que otros de sus mismas características y de semejante interés en Asturias.

Además, el regidor critica que desde 2005 el enclave sólo ha recibido inversiones menores. Según la versión municipal, la entonces consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, anunció en 2007 una inversión cercana al millón de euros para el castro de Coaña, uno de los más relevantes del norte peninsular.

Castro de Coaña

Sin embargo, el Ayuntamiento coañés «no recibió nunca un proyecto» con información sobre las presuntas tareas de mantenimiento a las que estaría destinado este montante ni tampoco explicaciones «sobre una partida presupuestaria que se había comprometido en época de bonanza económica», indica Méndez. El alcalde coañés precisa que en la reunión en la que la Consejería de Cultura anunció esta inversión para el castro «estaban presentes todos los alcaldes del Parque Histórico y todos pueden dar fe de ello». El gobierno del municipio vio cómo pasaban los años sin que se ejecutara ninguna obra de mantenimiento. Y no sólo eso. «Ahora tenemos que comprobar cómo se caen los muros del castro y se deteriora el patrimonio de todo el Occidente», critica Méndez.

Pese a la denuncia del gobierno coañés, del Partido Popular, la Fundación Parque Histórico del Navia rechaza realizar una valoración sobre el estado del castro. Su vicepresidenta, Cecilia Pérez (también alcaldesa socialista de El Franco) explica que este yacimiento «es competencia del Principado y es esta administración la que tiene que velar por él». La Fundación sí hace promoción del conjunto en su página web, pero, según su vicepresidenta, no tiene competencias para decidir sobre su estado de conservación ni su futuro.

El gobierno coañés, por otra parte, está especialmente indignado con la salida de dos piezas del aula didáctica que ahora se muestran en el Museo Arqueológico de Asturias. Se trata del mortero minero de Pousadoiro de Ibias y el juego de latrúnculos de Coaña. Salvador Méndez critica el proceder de la Administración regional: «Todos sabemos que es de su competencia, pero también que ese material es patrimonio de Coaña y hasta ahora se exponía en Coaña». El regidor sostiene que esta situación hace peligrar el número de visitas que cada año recibe el castro de Coaña, y que se estiman en 20.000. «Como sigamos así poca gente se interesará por el castro», concluye.

El Partido Popular denuncia, además, que los folletos del castro no están actualizados y que el conjunto no recibe las mismas ayudas que otros de similar importancia de Asturias, como el Museo Jurásico de Asturias o el Parque de la Prehistoria de Teverga. «En definitiva, que el Occidente siempre es la zona olvidada de Asturias», critica Salvador Méndez. La Consejería de Cultura declinó ayer contestar a las críticas del PP.

El castro de Coaña es uno de los recursos turíticos más importantes del Occidente. El Parque Histórico del Navia lo incluye en una de sus rutas, Los Primeros Pobladores. Su cercanía a la costa y su interés histórico (las últimas investigaciones han revelado que data del siglo IV antes de Cristo) han favorecido las visitas. Es uno de los recursos turísticos del Parque Histórico más cercano a la carretera nacional 634 y el más reconocido por su interés patrimonial en el concejo de Coaña.

17/02/2011
Fuente:
Lne.es
Volver al sumario

Cinco castros zamoranos esperan la declaración de BIC desde hace más de treinta años

Las Cortes debaten este lunes la proposición socialista para que la Junta agilice la tramitación de los expedientes

Zamora es la provincia de Castilla y León con más expedientes abiertos de zonas arqueológicas para la declaración de Bien de Interés Cultural. En concreto, se trata de los castros de Fresno de la Carballada, Riomanzanas, “El Viso” de Bamba (Madridanos), “El Teso de la Mora” (Molacillos) y “El Cerco” (Sejas de Aliste-Rábano de Aliste). La inoación estos expedientes se remonta a más de treinta años. Concretamente, los expedientes de los castros de Fresno de la Carballeda, Riomanzanas, Bamba y Sejas-Rábano de Aliste se iniciaron el 24 de noviembre de 1980; por su parte, el del castro y cisternas romanas del Teso de la Mora, en Molacillos, data del 21 de septiembre de 1983.
Esta tardanza en resolver los expedientes ha hecho que el asunto haya llegado a las Cortes.

El próximo lunes, 7 de febrero, la Comisión de Cultura y Turismo debatirá una proposición no de Ley presentada por el grupo socialista por la que se quiere instar a la Junta de Castilla y León a agilizar la tramitación de los expedientes incoados para la declaración como Bienes de Interés Cultural en la categoría de zonas arqueológicas de los citados castros.

Teso de la Mora, en Molacillos (Zamora)

De todos modos, no es la primera vez que el asunto llega al parlamento autonómico. Recuerda el procurador José Ignacio Martín Benito que, en septiembre de 2009, el grupo socialista registró diversas peticiones de documentación para conocer el estado de tramitación de varios expedientes abiertos para la declaración como Bienes de Interés Cultural en la categoría de zonas arqueológicas en la comunidad. Entre ellos se encontraban también los de la provincia de Zamora.

Por entonces, la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo encargó a varias empresas sendos informes que sirvieran de documentación básica para la declaración BIC. A raíz de la documentación remitida por la Junta de Castilla y León, se comprobó que los expedientes de los castros de Riomanzanas, Fresno de la Carballeda, Sejas de Aliste-Rábano de Aliste y “El Viso” de Bamba (Madridanos) no habían sido removidos desde su apertura en 1981 hasta 2009. En concreto, los de la provincia de Zamora fueron encargados a la empresa “1: 20 S. L. Estudios del Patrimonio Arqueológico e Histórico”.

“Es por ello, y por considerar que ha transcurrido tiempo suficiente para la resolución de los citados expedientes, por lo que el grupo parlamentario socialista ha presentado esta PNL”, recuerda Martín Benito.

Para el procurador, el reconocimiento oficial debe ir también acompañado de políticas de promoción y puesta en valor de los castros, con el fin de insertarlos dentro de las rutas de turismo cultural y, de esta manera, aprovechar los activos que ofrece para la economía del mundo rural el patrimonio histórico y arqueológico, para generar empleo y riqueza.

15/02/2011
Fuente:
Patrimoniocastillayleon.blogspot.com
Volver al sumario

Reubican la necrópolis romana descubierta en el solar donde se construye el nuevo hospital de Can Misses (Ibiza)

De las 34 tumbas de la necrópolis hallada durante las obras del hospital Can Misses, solo 12 se podían desmontar piedra a piedra para su reconstrucción

La necrópolis de época romana descubierta en el solar donde se construye el nuevo hospital de Can Misses ya ha sido desmontada y arrasada a la espera de que parte de las tumbas y estructuras de cremación se reconstruyan o reproduzcan en una nueva ubicación, a apenas unas decenas de metros de su emplazamiento original. El cementerio romano, que se empleó desde el siglo I d.C. hasta el IV d.C., según los arqueólogos que han efectuado la excavación del yacimiento, Joan Roig y Josep Torres, ocupaba una extensión de 140 metros cuadrados y estaba formado por 34 tumbas y crematorios de distintos tipos.

De todas estas estructuras, 12 podían ser desmontadas total o parcialmente. Las lajas de piedra que recubrían las paredes de las tumbas recuperables han sido desmontadas y numeradas para su posterior reconstrucción. En su conjunto, se trata del grupo funerario de su género (tiene estructuras tanto de cremación como de enterramiento) «más amplio, más completo y mejor conocido ahora mismo en Ibiza», según destaca el informe que los arqueólogos presentaron al Consell.

La planta de psiquiatría prevista en el nuevo complejo hospitalario afecta a una esquina de la necrópolis (ver plano). Por ello, ante «la imposibilidad de desplazar el edificio», según el director insular de Patrimonio, Josep Maria López Garí, la Comisión de Patrimonio (Ciotupha) acordó trasladar el yacimiento reconstruyendo y reproduciendo las estructuras funerarias. El nuevo emplazamiento se sitúa detrás de la casa payesa es Porxet de sa Joveria, que se rehabilitará e integrará en el hospital aunque aún no se ha decidido qué uso se le va a dar.

El proyecto presentado en el Consell de la 'mudanza' de la necrópolis apunta que se respetará la dimensión y orientación original de las estructuras. La mayoría de las tumbas estaban orientadas en la línea este-oeste, lo cual, según los arqueólogos, responde a «las creencias sobre la muerte y resurrección de la sociedad que construyó el cementerio».

Necrópolis rural familiar

Los arqueólogos señalan en su informe del hallazgo que se trata de una necrópolis familiar asociada a la explotación agraria de la vid descubierta también en esta zona. Las excavaciones arqueológicas previas a la construcción del nuevo centro hospitalario pusieron al descubierto la huella de zanjas de cultivo en una extensa área de casi 6.000 metros cuadrados que fueron documentadas antes de ser eliminadas.
No se han detectado en el solar vestigios estructurales de la domus (la casa romana de familias con cierto nivel económico asociada a la parcela), pero los arqueólogos no descartan que pueda encontrarse en las proximidades.

De los restos hallados, los arqueólogos también consideran que los distintos rituales de enterramiento parecen obedecer más «a una cuestión cronológica que jerárquica», en referencia a las posibles diferencias entre señores y esclavos. De hecho, los dos expertos apuntan en su informe que piensan efectuar un estudio antropológico para obtener datos sobre las llamadas «patologías de estamentos» a través de las malformaciones óseas que pueden presentar los huesos hallados por el reiterado esfuerzo físico o por mantener una vida sedentaria. En una misma cavidad, se han hallado los restos de hasta tres individuos distintos, lo que evidencia, según Roig y Torres, que algunas tumbas fueron siendo reutilizadas y se usaron como osario.

Asimismo, en la excavación de la necrópolis se desenterró un antiguo camino de época tardopúnica y romano, que constituía «un eje vertebrador», con orientación norte-sur, de los yacimientos arqueológicos hallados en Can Misses (tanto el cementerio como el cultivo de la vid). Se conservaba un tramo de 76 metros del camino con una anchura de entre 2,15 y 2,50 metros. Aparecieron las marcas de las ruedas y restos de dos muros que lo flanqueaban.

Reproducción del camino

El proyecto de propuesta de traslado del yacimiento apunta que es posible reproducir en el nuevo espacio un tramo de unos seis metros de este elemento, con unos muretes laterales de piedra seca. Esta parte del yacimiento mejorará la comprensión didáctica de la necrópolis, según los expertos, ya que este límite físico separaba las tumbas del espacio donde se ubicaban los crematorios.

Las tumbas de incineración secundaria (siglo II d. C.) donde se depositaban las cenizas eran pequeños orificios en la tierra o la roca. La mayoría se eliminaron durante el proceso de excavación del yacimiento. Previamente fueron documentadas, lo que permitirá su reproducción en el nuevo emplazamiento. Dentro del mismo grupo de estructuras funerarias han aparecido cinco ustrinas.

En su informe, los arqueólogos explican que se trataban de estructuras excavadas en el suelo con planta rectangular u ovalada, cuyas paredes han aparecido quemadas y alteradas por la acción del fuego. En estos orificios se colocaba la pira funeraria con el difunto. Al acabarse la combustión, las familias recogían meticulosamente las cenizas para depositarlas en las tumbas de incineraciones secundarias situadas al otro lado del camino. De las cinco ustrinas desenterradas, los arqueólogos consideran que solo se pueden reproducir dos, «las más grandes y mejor conservadas».

La olla norteafricana

Los enterramientos de los cadáveres (inhumaciones) se llevaban a cabo en fosas simples o cistas (siglo III-IV d.C.). La diferencia de ambas tipologías estriba en si disponen o no de lajas de piedra de arenisca recubriendo sus paredes internas. Ambos tipos estaban originalmente cubiertas por diversas losas de piedra. Muchas de estas tapas se habían perdido, ya sea por la reutilización de la piedra en los bancales de la zona o el expolio de los sepulturas desde época antigua, según explican los arqueólogos.

El proyecto señala que se pueden reproducir estas tumbas añadiendo sus cubiertas. Aparte de las tumbas se han recuperado importantes ajuares funerarios compuestos principalmente por lámparas, platos de tierra y ungüentarios de vidrio. Como de estos objetos existen réplicas de calidad en el mercado, los arqueólogos proponen integrar en la nueva necrópolis copias en su posición original. Entre los elementos descubiertos, destaca una olla norteafricana que se utilizaba como urna funeraria. En este caso, también se plantea la reproducción de un contenedor similar al hallado.

14/02/2011
Fuente:
Diariodeibiza.es
Volver al sumario

Marbella iniciará en abril el proyecto para consolidar la basílica paleocristiana Vega del Mar

El Ayuntamiento de Marbella (Málaga) prevé iniciar el próximo mes de abril el proyecto para consolidar la basílica paleocristiana Vega del Mar y poner en valor este yacimiento abriéndolo al público, según ha indicado la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Esta actuación, ha precisado, se inició en el año 2007 y, desde entonces, "se han impulsado varias iniciativas para la puesta en valor del monumento", lo que demuestra, ha dicho, la "preocupación" del equipo de gobierno por el patrimonio histórico de la ciudad.

Los trabajos finalizarán en julio y se harán "gracias al esfuerzo del Consistorio para que el uno por ciento del soterramiento de la A7 a su paso por San Pedro Alcántara se destinara a este yacimiento, logro que fue rubricado el pasado mes de diciembre con el Ministerio de Fomento".

El Ayuntamiento cofinanciará con cerca de 43.000 euros la ejecución de los trabajos, coste que se sumará a los más de 9.400 euros del proyecto arquitectónico contratado en 2009, así como el seguimiento arqueológico y la dirección técnica necesaria de la obra.

El objetivo del proyecto, que actualmente está en licitación y tramitándose la autorización de los trabajos con la Junta de Andalucía, pasa por la puesta en valor de la basílica y consolidar el yacimiento para la apertura al público.

Entre las intervenciones previstas se encuentran la instalación de una cubierta protectora para la pila bautismal, trabajos dirigidos a la protección de la excavación de los años 90, la eliminación de eucaliptos y tocones para evitar la carga de humedad a los restos y la iluminación artística que favorecerá la contemplación de los muros y las tumbas.

También se creará un nuevo vallado más apto a la zona marítima en la que se encuentra, con un acceso desde un vial público y creando un recinto de espacios libres en torno a los restos, y se instalará una pasarela de madera para proporcionar al visitante una perspectiva completa del yacimiento.

Las actuaciones contemplan, por otro lado, la colocación de un poste de acero en el entorno de todo el yacimiento para dirigir al visitante en un itinerario interno y la fijación de otros cuatro carteles con información cultural similares a los existentes.

"Estas actuaciones permitirán la musealización del yacimiento con el fin de que los visitantes tengan la suficiente información para interpretar el yacimiento", ha señalado la alcaldesa, quien ha recordado otras intervenciones municipales como la rehabilitación del Hospital San Juan de Dios, el proyecto de la Villa Romana de Río Verde, las excavaciones en el convento de la Trinidad, el Plan Director del Castillo y la próxima apertura de la Sala Arqueológica.

14/02/2011
Fuente:
Europapress.es
Volver al sumario

Excavaciones en zona ibérica de La Alcudia (Elche), pendientes del permiso de Consell

El proyecto de excavaciones en la zona ibérica del yacimiento arqueológico de La Alcudia, extensión ubicada en el municipio de Elche en la que se encontró la 'Dama d'Elx', "continúa" pendiente del permiso de actuación por parte de la Conselleria de Cultura.

Así lo ha asegurado hoy el director del museo de La Alcudia, Rafael Ramos, en la visita que ha realizado junto al alcalde de la localidad, el socialista Alejandro Soler, a las obras de remodelación del centro arqueológico de ese yacimiento.

"Desconocemos el motivo del retraso en el permiso de actuación por parte de Conselleria, pues hemos cumplido con todos los trámites exigidos y la excavación ya ha sido adjudicada a una empresa", ha expuesto Ramos.

En este sentido, ha mostrado su "confianza" en que las excavaciones den comienzo de "forma inmediata", pues "aportarán un interés añadido al yacimiento, sobre todo a efectos de visitantes", ha augurado.

Yacimiento de L'Alcudia, en Elche

El proyecto, cuya inversión asciende a 250.000 euros con cargo al Plan Confianza de la Generalitat, se centrará en la excavación de "las casas ibéricas, la casa de l'Orfebre, y la Domus del Tresefe", según Ramos, por lo que "será muy difícil no dar con un punto en el que se encuentren restos importantes".

"Hasta el momento, tan sólo ha sido investigado un 10 por ciento del espacio que ocupan las casas ibéricas", ha puntualizado, a lo que ha añadido que la campaña de excavaciones se prolongará durante seis meses y contará con la participación de arqueólogos, restauradores y alumnos de la Universidad de Alicante.

Respecto a las obras de remodelación del museo, proyecto enmarcado en el Plan C con una inversión de 800.000 euros, Ramos ha indicado que "permitirá conservar en mejores condiciones el mosaico y el resto de piezas", así como "ampliar el taller de restauración, instalar un laboratorio visible al público y un nuevo depósito para el almacenaje".

13/02/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

El georradar descubre junto a la basílica de Marialba (León) una 'ciudad' tardorromana

Localiza grandes construcciones situadas a 200 metros al norte de iglesia, que no van a ser excavadas

La basílica de Marialba de la Ribera ha resultado ser una auténtica caja de sorpresas. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas en el verano del 2009, que ampliaban las primeras prospecciones, llevadas a cabo en 1967 por el Instituto Arqueológico Alemán, en noviembre la Fundación del Patrimonio Histórico emprendía un 'barrido' del yacimiento, con un georradar, en un área de 8.000 metros cuadrados.

La lectura del subsuelo ha descubierto grandes construcciones, a unos 200 metros al norte de la basílica, que han llamado la atención de los arqueólogos, por la solidez y amplitud de las estructuras detectadas; es decir, todo apunta a que se trata de edificios notables, en consonancia con la propia basílica, cuyos cimientos alcanzan los dos metros de ancho.

Las dimensiones de este complejo urbano inédito, que se extienden más allá del perímetro de la zona declarada BIC, podrían corresponder a una 'ciudad' tardorromana o a un enclave militar, teniendo en cuenta que en la construcción de la basílica se reutilizaron fragmentos de tejas con el sello inconfundible de la Legio VII. La arqueóloga Zoe Escudero sospecha que estos nuevos restos son contemporáneos a la basílica, aproximadamente de finales del siglo IV.

De momento, la Fundación del Patrimonio Histórico no tiene previstos más sondeos ni desenterrar las edificaciones localizadas por el georradar. El informe de los arqueólogos afirma que «los restos hallados en la zona norte se corresponden con un hábitat romano importante que pudo dar origen a la basílica de Marialba. El modelo de ocupación de este yacimiento sugiere una distribución similar a la villa de Carranque (Toledo), con núcleos edificados exentos, conectados por caminos, dejando un espacio libre entre éstos y la basílica y su necrópolis».

El mapa del yacimiento

Tanto las excavaciones como el mapa del subsuelo que ha trazado el georradar son trabajos previos a la intervención prevista en Marialba, que incluye la construcción de un centro de interpretación, donde se conservarán 'a cubierto' los hallazgos del yacimiento.

La reciente prospección geofísica, cuyos datos eran desvelados ayer por la Fundación del Patrimonio, también ha descubierto estructuras superpuestas, que hacen suponer la larga pervivencia en el tiempo de este enclave (probablemente, hasta el siglo XIII).

El georradar y una previa prospección magnética revelan la existencia de «muros de hasta un metro de altura, dependencias con pavimentos sólidos y restos de combustión y exposición al fuego». En el costado oeste de la basílica, según el informe de los técnicos, «hay señales abundantes que podrían indicar la continuidad de su necrópolis medieval». Zoe Escudero aclara que la basílica tuvo un uso religioso o de culto desde un principio y también muy tempranamente funerario. Las excavaciones de hace dos años sacaron a la luz 237 enterramientos, con restos de 282 individuos. En siete de las tumbas medievales, donde exhumaron los esqueletos de otros tantos niños, se encontraron collares de cuentas de vidrio, lo que podría interpretarse como una costumbre funeraria de la época. También se hallaron 3.400 fragmentos de cerámica y 2.500 objetos de metal, vidrio, azabache, monedas...

El yacimiento tiene una extensión mayor de lo que se intuía 'se extendería casi un kilómetro al norte de la basílica'. El georradar ratifica que la basílica se construyó sobre un lugar sin ningún tipo de construcción previa. Tanto las excavaciones como el 'barrido' del subsuelo acrecientan el carácter monumental del edificio: era una construcción muy ambiciosa, visible a una gran distancia y en un punto que podía ser clave entre Legio, Lancia y la meseta.

En los restos de construcciones soterradas, como indica el informe, «se observan con nitidez dos orientaciones: una coherente con la basílica, forzada por su presencia; y otra no necesariamente relacionada con ella». Pese a que tanto las excavaciones como el georradar pretenden desvelar el misterio que envuelve a la basílica, abandonada durante siglos, lo cierto es que los nuevos hallazgos, a su vez, abren nuevos interrogantes.

10/02/2011
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver al sumario

Encuentran restos arqueológicos que podrían explicar el origen de Salamanca

Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio han pedido la expropiación del inmueble de la calle la Rúa donde han aparecido los hallazgos

La Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio solicitó a la Junta de Castilla y León la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para los restos arqueológicos que han salido a la luz durante la excavación realizada en un inmueble de la calle la Rúa, cerca de la plaza de Anaya. En el mismo escrito se pide la expropiación del edificio siguiendo lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

A juicio de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, los restos son de una gran importancia histórica dado que su aparición demuestra lo que intuían algunos autores respecto al primer asentamiento salmantino en el cerro de las Catedrales (siglos IV-III a. de C.), como continuidad del primitivo en el Cerro de San Vicente (siglo VIII a. de C.). El estudio de estos restos, estiman, “clarificará muchos de los datos recogidos hasta ahora a propósito de la ubicación y el trazado del citado asentamiento”.

El colectivo recuerda, además, que, al estar ubicados en la zona declarada Patrimonio de la Humanidad, tanto los restos como el lugar donde fueron hallados están sometidos a los documentos internacionales que son de aplicación en la Ciudad Vieja de Salamanca.

La principal estructura hallada es un cubo defensivo de planta semicircular que posiblemente formaría parte de una de las puertas de la fortificación. Esta construcción destaca por su calidad y el buen estado de conservación, además de por encontrarse en suelo urbano, “algo inusual en el resto de ciudades de la Comunidad”, lo que le otorga un carácter de exclusividad, “esencial para próximos estudios”. Junto a esos vestigios también han aparecido restos de objetos pertenecientes, en su mayoría, al periodo romano, pendientes aún de un estudio pormenorizado.

La Asociación entiende que, junto a los restos encontrados en su día en el Cerro de San Vicente, y que “por desgracia” todavía están a la espera de su musealización, los hallados ahora “podrían constituir un aula didáctica de excepción a la hora de explicar la historia de Salamanca, con el atractivo cultural y turístico que ello supondría para la ciudad”.

09/02/2011
Fuente:
Nortecastilla.es
Volver al sumario

El hallazgo de una tumba romana confirma la época de la necrópolis piloñesa de Argandenes (Asturias)

Siempre hubo indicios sobre la época a la que pertenecía, pero ahora parece que aquellas sospechas iniciales están fundadas. «Hemos encontrado una tumba claramente romana», sentenciaba el arqueólogo Rogelio Estrada, responsable de las excavaciones que se han llevado a cabo durante los últimos tres meses en la necrópolis de Argandenes, en la parroquia de San Román (Piloña). El nuevo hallazgo «confirma lo que habíamos apuntado inicialmente», recuerda. Esto es, que «estábamos ante un edículo romano que había sido recuperado en los siglos posteriores». De hecho, los restos, tanto funerarios como óseos, que se habían encontrado en Argandenes, pertenecían, calculan, «al siglo VI, VII y VIII». Ahora «podemos hablar del siglo IV», indica el arqueólogo.

Estrada afirma con rotundidad los hechos, que podrá probar más adelante, cuando se lleven a cabo las pruebas del Carbono 14 que confirmen las dataciones, ahora aproximadas. Sin embargo, las características de la tumba hallada este fin de semana coinciden plenamente con los sepulcros utilizados por los romanos. «Son tumbas mucho más cuidadas, hablamos de placas de pizarra encaladas». Una característica inexistente en el resto de túmulos que se encontraron en Argandenes hasta la fecha. «Algo inusual para otras épocas que no sean la romana ya que entonces había un ritual de enterramiento» casi elegante y que no tiene nada que ver con el resto de sepulturas descubiertas en territorio piloñés. «Hasta la estructura de la tumba es distinta», apunta Estrada. «Hay un cierto nivel de refinamiento a la hora de ejecutar todo lo que es inherente a la construcción de la tumba de los individuos, los morteros, el lucido...».Todo ello, claudica, «avala plenamente el planteamiento inicial que teníamos, que estamos ante un edículo funerario romano».

Y dentro de la última tumba hallada en este panteón, explica el responsable de la excavación, ultimaban los trabajos para concluir la recuperación del esqueleto enterrado en su interior. «Sólo nos queda desenterrar a un individuo y a una reducción de otro», explica Estrada. Porque dentro del sepulcro, «y esto era algo muy habitual», se desarmó un esqueleto para ponerlo a los pies de un nuevo difunto a enterrar. Ahora, ambos cuerpos, uno con el esqueleto completo y otro «reducido con todos los huesos mezclados» serán examinados también para datarlos.

Los últimos descubrimientos coinciden con la última fase de excavación en Argandenes. De hecho, las investigaciones de campo iban a terminar este mismo fin de semana, pero el importante yacimiento hizo prorrogar un par de días más los trabajos del equipo, hasta que se termine de desenterrar el hallazgo. Es cierto que desde hacía tiempo «afloraban restos romanos», reconoce Estrada. Pero no había nada tan claro hasta el momento como «los restos de esta última tumba que, seguro, pertenece a este panteón romano».

Un panteón en el que se hallaron varios sepulcros que sirvieron para enterrar a decenas de personas. Y aunque originariamente el edículo perteneciera a la época romana o tardorromana en Asturias, esto no impide que los individuos enterrados en su interior fueran posteriores a la fecha de creación del propio panteón. De hecho, «las tumbas que fuimos encontrando creemos que corresponden a épocas posteriores», algo que certifica que el mausoleo «fue utilizado a lo largo de varios siglos».

Y es que, recuerda Estrada, hasta ahora «nos habíamos movido con individuos posteriores, señores que fueron a recuperar el panteón creado por los romanos (siglos VI, VII y VIII)». Concretamente se refiere al hallazgo de huesos de al menos una decena de cadáveres cuya fecha exacta de enterramiento está aún por determinar.

El paso siguiente será un trabajo minucioso en el laboratorio «donde tendremos que ordenarlo todo» y en la Universidad Autónoma de Madrid a donde «trasladaremos los esqueletos para que hagan el estudio correspondiente».

El equipo de Estrada «agotó» los trabajos que tenían planteados desde el principio. «Llegamos para documentar los vestigios» que aparecieron en la superficie a raíz de un movimiento de tierras previo a la construcción de un depósito de agua en la zona. Y se van después de «hallar varios enterramientos, agotando los depósitos arqueológicamente fértiles, donde existen evidencias de actividad trópica -restos de tumbas-». Su último hallazgo, además, certifica sus hipótesis iniciales. El panteón que ha sobrevivido a los siglos bajo la tierra de Argandenes se creó en la época romana, fue recuperado en los siglos siguientes y ahora sale a la luz para certificar un hallazgo único en Asturias. «No estábamos errados», sentencia Estrada.

Y podrían haber tirado mucho antes la toalla. Sobre todo por la inexistencia de financiación. Saben que alrededor del edículo destapado hay más tumbas, pero mantener una investigación sobrepasa los límites económicos personales. La Consejería de Cultura del Principado de Asturias tan sólo aportó 2.500 euros, una cantidad irrisoria que se agotó a las horas de iniciar la excavación.

Así que, para «quien quiera continuar», dejan Estrada y su equipo encaminada la investigación en «un edificio de época romana» que taparán y sellarán con arena y una manta geotextil para proteger los restos». Argandenes es una mina de oro, un auténtico pasaje de la historia. Sólo necesita un empujón, económico, como siempre, para que todo lo que guarda entre la tierra sea sacado a la luz. Sólo hace falta que se incluya entre las prioridades del departamento de Cultura.

08/02/2011
Fuente:
Elcomerciodigital.com
Volver al sumario

Las obras de la Autovía del Olivar (Jaén) descubren restos arqueológicos de diferentes épocas históricas

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo con motivo de las obras de construcción del tramo comprendido entre los enlaces norte y sur del Puente del Obispo en la Autovía del Olivar han dejado al descubierto los vestigios de asentamientos humanos de distintas épocas históricas en la provincia de Jaén.

De esta forma, se ha realizado una intervención arqueológica en la zona conocida como El Cerro de los Vientos, en el término municipal de Baeza, una meseta alargada de más de 1 kilómetro de longitud, enmarcada entre los ríos Torres por el oeste, y Guadalquivir por el norte, así como otros arroyos menores por el este. La zona ha sido visitada este lunes por el delegado provincial de Obras Públicas y Vivienda, Rafael Valdivielso, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín.

Uno de los yacimientos más interesantes excavados en El Cerro de los Vientos ha documentado la presencia de un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han descubierto un total de 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas, hogares, áreas de trabajo y defensivas.

Este yacimiento tiene una importancia similar al documentado en la Venta del Rapa de Mancha Real, ya que permite conocer una pequeña comunidad en los inicios de la sedentarización humana en el Valle del Guadalquivir a lo largo del tercer milenio antes de Cristo.

En total, se ha trabajado en diez yacimientos arqueológicos situados, tanto en la zona de préstamos, destinada a la extracción de tierras para la construcción de la autovía, como en la propia traza, donde se ha documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos, construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una alquería islámica del siglo XI después de Cristo.

Este caserío islámico localizado en el trazado de la Autovía del Olivar se mantuvo en uso después de la conquista de los Reyes Católicos y se convirtió en un pequeño cortijo durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, siendo abandonado en el siglo XVIII. La alquería, probablemente, estuvo destinada al pastoreo y otros trabajos agrícolas.

POBLADO NEOLÍTICO Y NECRÓPOLIS VISIGODA

Por otra parte, en la zona de préstamos, se ha encontrado otro pequeño poblado neolítico, un poblado y una necrópolis de época visigoda que contiene unas 30 tumbas de inhumación, así como unas estructuras de época romana entre las que destaca un horno altoimperial con doble cámara de combustión y cámara de cocción, entre otros restos y materiales de época visigoda y emiral.

Los trabajos de excavación arqueológica se han llevado a cabo por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Estos trabajos y estos descubrimientos no van a afectar a la ejecución de las obras. Una vez catalogados y estudiados los restos arqueológicos se retirarán, ya que están localizados en una zona de desmonte.

La Universidad de Jaén también ha sido la encargada de catalogar los restos arqueológicos encontrados en el tramo anterior de la Autovía del Olivar, consistentes en una serie de infraestructuras hidráulicas de la época imperial romana que, pueden considerarse, uno de los mejores exponentes de la ingeniería hidráulica de la época romana en la provincia de Jaén.

Por su parte, el tramo comprendido entre el enlace norte y el enlace sur de Puente del Obispo presenta una longitud de 5,7 kilómetros. Además del tronco de autovía, las obras contemplan la realización de un enlace de conexión con la actual A-316 --enlace sur de Puente del Obispo-- con tipología de diamante con pesas, los ramales oeste del enlace norte de Puente del Obispo, tres pasos inferiores, dos superiores y dos viaductos: el primero, de 260 metros de longitud, para atravesar el cauce del río Guadalquivir, y un segundo de 195 metros para cruzar el cauce del río Torres y de su afluente. Esta obra está cofinanciada con Fondos Feder de la Unión Europea.

07/02/2011
Fuente:
Europapress.es
Volver al sumario

La Diputación de Ávila pedirá colaboración para sacar a la luz villa romana de San Pedro del Arroyo

La Diputación de Ávila solicitará la colaboración del Gobierno para sacar adelante el proyecto que sirva para poner en valor la villa romana (s. III-IV) que desde 2005 se excava en la localidad de San Pedro del Arroyo, donde también han aparecido tumbas de la época visigoda o de la Alta Edad Media.

Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa el presidente de la institución provincial, Agustín González, dos meses y medio después de que, tras la visita a los trabajos correspondientes a la octava fase de estas excavaciones, tendiera la mano a la Junta para impulsar un plan director para actuar en la zona.

Tras destinar 350.000 euros a las ocho fases que han tenido estas excavaciones, la Diputación abulense demanda la colaboración de los gobiernos central y autonómico, con el objetivo de realizar un "proyecto global sobre lo encontrado".

Según ha dicho Agustín González, en la actualidad ya está en proceso de redacción el plan director que será presentado a las instituciones, aunque ha vaticinado que no estará listo antes del próximo verano.

"La Diputación sigue interesada en el proyecto global", ha asegurado el presidente de la institución provincial, quien ha recordado que existe una partida presupuestaria que permitirá en 2011 seguir actuando en la zona.

El yacimiento "El Vergel" se ubica junto al Cementerio Municipal de San Pedro del Arroyo, localidad situada a 25 kilómetros al oeste de la capital, donde fue descubierta en 2005 una villa romana de grandes dimensiones en una finca de 1,5 hectáreas, adquirida en 24.000 euros por la Diputación.

En los cerca de 2.000 metros cuadrados excavados en esta villa romana de patio central, se han encontrado dos pasillos de 15 metros de largo, nueve mosaicos y ocho habitaciones, una de las cuales alberga el espectacular mosaico de Meleagro, cuyas dimensiones se sitúan en torno a los 100 metros cuadrados.

En el resto destaca la decoración geométrica con motivos de sogueados, entrelazados que forman esvásticas, además de motivos florales o ajedrezados realizados con teselas de color rosa, blanco, rojo y negro.

Junto a los hallazgos vinculados directamente con la villa romana, los trabajos realizados también han sacado a la luz un cementerio visigodo o de la Alta Edad Media, en el que se aprecian decenas de sarcófagos de granito con ajuares y algunos restos.

Durante una visita efectuada en su día a las excavaciones, la entonces consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente, hizo referencia a inversiones que cifró en torno a los cuatro millones de euros.

07/02/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

El yacimiento de Llano del Sombrero recoge vestigios de la forma de vida de Fuerteventura desde la época aborigen

El yacimiento de Llano del Sombrero, situado en Betancuria, podría convertirse en una las áreas arqueológicas más importantes de Fuerteventura de confirmarse las primeras teorías y estudios previos, que apuntan a un uso continuado de la zona desde la época aborigen a la actualidad, siempre con la ganadería como constante, y que lo asocia además a los primeros pobladores europeos y lo relaciona con el que probablemente haya sido además la primera vía de comunicación de los conquistadores normandos del siglo XV con el interior de la isla.

La arqueóloga que dirige el proyecto de excavaciones, Rosa López, explicó que están tratando de confirmar teorías e hipótesis previas, pero a priori se trata de un área muy interesante por su emplazamiento y por su uso continuado durante siglos, ya que actualmente incluso son utilizadas por los ganaderos en las apañadas. "Hay estructuras circulares en un número importante y algunas cuadrangulares que estudiaremos para tratar de confirmar o descarta la posibilidad de que incluso tuvieran fines funerarios. El número de estructuras y su distribución nos habla incluso de la posibilidad de que el área acogerá varios núcleos poblacionales", apuntó.

El yacimiento del Llano del Sombrero está ubicado en un lugar singular, por su cercanía al mar, de manera que sus habitantes pudieran aprovecharse de los productos marinos para su dieta; pero además a ambos lados cuenta con barrancos que proporcionaban agua potable, todo ello compatibilizado con la actividad ganadera, de la que quedan abundantes restos y estructuras, e incluso la posibilidad del complemento dietéticos con la recolección en los alrededores, ya que se trata de una zona de medianías abierta a Barlovento. Junto a ella discurre el camino de Betancuria, que probablemente fue la primera vía de comunicación utilizada por los conquistadores normandos, y está muy cerca además del límite del mancomún en el que permanecía suelto el ganado.

Betancuria, en la isla de Fuerteventura

Desde el año 2008 se han llevado a cabo diversas actuaciones arqueológicas en diferentes yacimientos de Fuerteventura que han permitido ampliar la documentación arqueológica de los mismos. Estos trabajos incluyeron la realización de diez sondeos en distintos emplazamientos de la isla, dos de los cuales se llevaron a cabo en el yacimiento arqueológico 'Llano del sombrero' en 2009. A partir de ello se planteó esta segunda fase de ejecución en la que se llevará a cabo una intervención arqueológica tipo sondeo centrada únicamente en este yacimiento, con el fin de ahondar en una zona que puede aportar datos de interés acerca de la evolución histórica de este sector.

OBJETIVO

El principal objetivo es ampliar el conocimiento que se tiene en la actualidad del yacimiento, ya que constituye uno de los mejor conservados y menos conocidos de la isla. Debido a las características del entorno natural en el que se enclava, entre dos barrancos y muy cercano a la costa; y las características del propio yacimiento, sus dimensiones y la gran cantidad de material que se puede observar en superficie, pudo tratarse de un asentamiento prehispánico de gran entidad, utilizado luego por los primeros pobladores europeos.

En él se dan además unas cualidades muy favorables para abarcar dos líneas de investigación que se complementan entre sí. Por un lado, la reconstrucción diacrónica y periodización del yacimiento. Debido a la escasa reocupación de estas tierras, fruto de su uso casi exclusivo como tierras de pastoreo, permiten documentar con una alta fiabilidad una secuencia estratigráfica compuesta por sedimentos sin excesivas alteraciones posteriores.

Por otro lado, las características arquitectónicas que conforman el Llano del Sombrero favorecen la realización de estudios a nivel macro y microespaciales. Las estructuras además de ser numerosas presentan muy buen estado de conservación, con lo que es posible analizar la distribución y la relación entre las estancias dentro del área que abarca el yacimiento, así como la organización microespacial de las unidades espaciales de diferentes usos.

Por todo ello, se considera que el interés científico queda más que justificado, siendo un yacimiento que sin duda favorece la posibilidad de realizar una secuencia cronocultural y acrecentar el conocimiento sobre el poblamiento prehispánico de este sector de la isla. Para ello, se plantea la realización de una intervención arqueológica consistente en tres sondeos excavados manualmente que nos permitirán documentar diferentes puntos del yacimiento.

DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

El yacimiento arqueológico Llano del Sombrero es conocido desde antiguo a través de numerosos autores. No obstante, el yacimiento no es catalogado administrativamente hasta que no se realiza el Inventario de yacimientos arqueológicos de Fuerteventura, concluido en el año 1994. En él fue recogida toda la información del yacimiento, que con posterioridad se actualizó en la Carta Arqueológica Insular de Fuerteventura llevado a cabo en el Término de Betancuria durante el año 2007.

El yacimiento de Llano del Sombrero se extiende prácticamente en llano en toda la zona denominada Llano del Sombrero. Está formado por más de treinta estructuras en su mayoría de planta circular de diferente tamaño, ya que los diámetros oscilan entre 10 y 40. En un área de dos kilómetros de longitud por uno de ancho.

A pesar de que la zona en la que parece existir un mayor volumen de restos y materiales en superficie también es el sector más remodelado y reutilizado ya que en la actualidad los ganaderos aún siguen utilizando algunas de estas gambuesas.

La intervención se centrará en el sector noreste del yacimiento, que se cree mantiene su riqueza arqueológica y presenta menos remodelaciones posteriores. En el sector objeto de estudio se puede encontrar un corral de mayores dimensiones, al que se le adosan otros menores y algunos espacios de planta circular que por la densidad de material pudieron presentar una funcionalidad habitacional.

Las estructuras murarías se encuentran en buen estado de conservación, superando en muchos casos el metro de alzado y en superficie se documenta abundante material constructivo fruto del derrumbe de los propios muros y posibles techos. Asimismo, en superficie aún se observan abundantes restos materiales tanto de cerámica aborigen como de malacofauna y lítico que necesita de un estudio en profundidad.

USO FUNERARIO

Esta zona pudo adquirir en origen un uso distinto al edificio anterior que quizá pudieran corresponder a un uso funerario. Por ello, se plantea sumamente interesante la realización de este último sondeo. El objeto de su realización es, por tanto, comprobar o desestimar la existencia de enterramientos en esta zona, aspecto más que interesante si tenemos en cuenta el gran desconocimiento que sobre este tema se tiene por el momento en la isla.

Su excavación se realizará manualmente mediante niveles estratigráficos caracterizados según composición, materiales asociados, etcétera. que permitan reconstruir la secuencia de ocupación de este sector. La profundidad que alcanzarán los sondeos será la necesaria hasta agotar la secuencia arqueológica, es decir, hasta nivel geológico y, por tanto, la inexistencia de niveles antrópicos.

De cada uno de ellos, se recogerán todos aquellos restos materiales asociados a dichos estratos que nos permitan definir su uso y cronología y una vez finalizada la documentación completa de los sondeos se procederá a la protección cautelar del registro detectado mediante los medios que se estimen oportunos en cada sondeo.

05/02/2011
Fuente:
Que.es
Volver al sumario

La 'Casa de los Grifos' de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares) será abierta al público

La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, visitaron las obras de construcción de la cubierta de la Casa de los Grifos, en el yacimiento de la ciudad romana de Complutum. Esta estructura que está construyendo el Gobierno regional permitirá la recuperación y musealización de esta domus (casa) que cuenta con la mejor colección de pintura mural romana conservada en España. La inversión, con cargo al 1% cultural de la Comunidad de Madrid, es de 459.884 euros.

Frescos murales de la Casa de los GrifosLa Comunidad pretende hacer accesible al público la Casa de los Grifos mientras continúa la excavación, para lo que está construyendo una estructura que constituye un innovador concepto dentro de la conservación y musealización de yacimientos. Está compuesta por una cubierta, con forma de bóveda de acero, y una plataforma-mirador a la que se accederá por una pasarela que permitirá un recorrido panorámico alrededor de todo el perímetro y dispondrá de absoluta accesibilidad para las personas con discapacidad física.

Esta estructura posibilitará que prosigan los trabajos de excavación, protegidos de los agentes erosivos medioambientales, a la par que son compartidos con el público en general. Así, todo el que se acerque podrá disfrutar tanto de las propias pinturas, como de los trabajos arqueológicos que desarrollan los especialistas. Las obras, dirigidas por el arquitecto Leandro Cámara Muñoz, están promovidas por la Dirección General de Patrimonio Histórico y gestionadas por la empresa pública Arproma.

La Casa de los Grifos fue una casa privada construida hacia los años 50 d.C. (siglo I d.C.) y conserva la mayor parte de su decoración pictórica. El edificio, de gran tamaño, se sitúa junto al foro de la ciudad y perteneció a una familia acomodada de Complutum dedicada a actividades comerciales y artesanales. Se cree que esta construcción fue abandonada a finales del siglo III o comienzos del IV d.C.

Complutum, Casa de los GrifosLas excavaciones en este inmueble comenzaron de forma ininterrumpida en 2003, con el impulso de las inversiones de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y actualmente se encuentran al 70% respecto a su superficie. La continua aparición de paneles de pintura mural en un estado muy delicado de conservación ralentiza los trabajos arqueológicos, ya que deben ser extraídos cuidadosamente para proceder a su restauración y conservación.

En todo el proceso se está prestando gran atención al contacto del yacimiento con los barrios de Alcalá de Henares, para que las soluciones adoptadas mejoren no sólo el yacimiento arqueológico, sino también el entorno del que van a disfrutar los vecinos.

La ciudad romana de Complutum fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica en 1992. De su estructura se han podido identificar importantes avenidas, el foro (buena parte del cual se hizo visitable en 2009), varias casas privadas (una de las cuales es la Casa de los Grifos), mausoleos, industrias de pan y vidrio, y la conocida como Casa de Hippolytus (abierta al público en 1999).

04/02/2011
Fuente:
Networkedblogs.com
Volver al sumario

Destrozos en las estructuras de las Termas Romanas de "San Lázaro" de Mérida

Estructuras como el hipocausto -sistema de calefacción del suelo- de las Termas Romanas de "San Lázaro" de Mérida han sido "destrozadas" en un "botellón" que ha derivado en un acto vandálico, según ha denunciado el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental emeritense, Miguel Alba.

Alba ha señalado que los autores del destrozo "se han cargado" las pilas de ladrillo que sustentaban el suelo, y entre las que circulaba el aire caliente, lo que se suma a otros daños anteriores como la destrucción de figuras de madera que ilustraban cómo los romanos practicaban deporte en esas instalaciones.

También se han levantado piedras y ladrillos originales, se han lanzado numerosas piedras contra la techumbre que protege los restos, y que ahora "está llena" de cantos, se ha derruido parte del vallado y se ha sustraído uno de los cables de acero del cerramiento.

"En todos sitios hay vandalismo pero el problema que tenemos en Mérida es un problema creciente y, cuando se manifiesta contra el patrimonio, es más preocupante todavía", ha dicho Alba.

"Demuestran una insensibilidad y un incivismo tremendo", ha añadido sobre el destrozo, que afecta a una de las estructuras integradas en un conjunto urbano arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad

Ante este hecho puntual, ha dicho, un equipo arqueólogo del Consorcio trabaja ya en la restauración de lo dañado y acomete obras para dejar el monumento "como estaba".

Asimismo, ya aparte de la reparación de estos daños el Consorcio gestiona la firma de un convenio con la Fiscalía de Menores para que quienes sean responsables de este tipo de acciones vandálicas y sean "pillados" deban hacer trabajos sociales en beneficio de la comunidad, en concreto del Consorcio, y comprendan lo que han hecho y, en general, el valor del patrimonio.

03/02/2011
Fuente:
Canalpatrimonio.com
Volver al sumario

Nuevas prospecciones en el yacimiento de Los Bañales (Zaragoza)

Las tareas quieren localizar asentamientos vinculados a la presa de Cubalmena

El equipo de investigación de Los Bañales desarrollará del 11 al 20 de febrero una nueva campaña de prospecciones arqueológicas, en la que los últimos días participarán estudiantes becados por la UNED de Tudela y la Fundación Uncastillo.

Las tareas se van a centrar en el entorno de la presa de Cubalmena, en el término municipal de Biota, con el fin de localizar centros de producción y asentamientos vinculados a esta instalación, que suministraba agua a la ciudad de Los Bañales. Estos trabajos servirán para contextualizar la vida de esta ciudad romana, su economía y su relación con el territorio rural que la circundaba.

El equipo parte de la hipótesis de que el territorio de influencia de Los Bañales limitaba hacia el oeste con el yacimiento de Cabezo Ladrero (Sofuentes), y hacia el este con la frontera natural del río Arba, donde podría empezar el territorio de Segia, por lo que "nos queda una parte comprendida entre Cubalmena, el río Arba y Malpica de Arba, un pequeño triángulo", explicó el director científico del Plan de Investigación de Los Bañales, Javier Andreu.

Los Bañales, cerca de Uncastillo

Por eso, considera, "es previsible que empiecen a aparecer villas residenciales, complejos de explotación agropecuaria administrados desde la ciudad pero también autónomos, unidades autárquicas que han tenido que dejar evidencia en el terreno", algo que ya sucedió cuando se prospectó en Sádaba y en la cuenca del río Riguel.


CUBALMENA

La presa de Cubalmena, que fue estudiada en profundidad en el 2010, está ubicada al este del área monumental de la ciudad de Los Bañales. Los datos estratigráficos han sido fundamentales para vincularla a esta ciudad porque se había puesto en cuestión la romanidad de esta construcción.

En 2009 se llevó a cabo una primera campaña de limpieza del paramento exterior, compuesto por grandes bloques escalonados de piedra arenisca de la zona. "No hay dos presas iguales", apuntó el arqueólogo Javier Armendáriz, al tiempo que añadió: "el elemento principal de la presa no es la fábrica exterior sino un gran dique de arcilla, de limos, que posibilita el embalsamiento de agua". De ahí que en 2010 se excavase en el núcleo de la presa, analizando los distintos estratos del yacimiento y la parte constructiva de la presa.

"Lo que ve realmente es un muro exterior, como si fuese un muro de contención de tierra porque lo que fue el embalse está totalmente colmatado de limos, con las tormentas y el arrastre de sedimentos de todas las escorrentías, dado que en los últimos 2.000 años no ha habido uso", continuó Armendáriz.

Los resultados de esta intervención "fueron clarísimos" aunque no se descubrió su fecha de construcción. Para Armendáriz hay elementos significativos que la relacionan con la ciudad romana. Todavía falta por descubrir el tramo del canal o la tubería que los conectaba aunque todo apunta a que debería encontrarse en el entorno de la Fuente del Diablo.

02/02/2011
Fuente:
Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

La CHE restaurará el puente romano de San Ciprian de Cerezo de Río Tirón (Burgos)

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Rafael Romeo, anunció ayer la conclusión del proyecto para la restauración del puente romano de San Ciprián en Cerezo del Río Tirón.

Este proyecto se encuentra actualmente pendiente de la aprobación definitiva por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y se ejecutará con cargo al uno por ciento Cultural con una inversión de más de 390.000 euros.

La importante novedad fue dada a conocer durante la reunión celebrada ayer en la Subdelegación del Gobierno de Soria con motivo del seguimiento de las actuaciones del MARM en la Cuenca del Ebro.

Esta declaración confirma lo anunciado por el Consistorio de Cerezo a mediados del pasado año que confiaban en la posibilidad de que la CHE pudiera iniciar las obras este año.
Cabe recordar que la restauración de este puente romano ha requerido de una larga tramitación administrativa que tuvo su primer aval en el año 2008.

En el la comisión mixta del Ministerio de Cultura y Ministerio de Medioambiente acordó permitir su rehabilitación y la subdirección general de protección del patrimonio histórico consideró que la actuación cumplía con las condiciones establecidas por la comisión interministerial y la de la Confederación hidrográfica del Ebro.

Esta consideración fue tomada tras el estudio del informe elaborado por la Junta de Castilla y León en el que el puente goza de un régimen de protección asimilable para los Bienes de Interés Cultural.

En el transcurso de este vaivén administrativo los fenómenos meteorológicos adversos dejaron su huella en el puente siendo preciso apuntalar en primer instancia uno de sus costados, tras producirse un gran boquete por las fuertes lluvias, que amenazaba con hacer caer parte de su estructura.

Posteriormente se colocó un puntal en el propio arco para evitar que progresen los daños habida cuenta que pese a no canalizar agua si actúa como elemento de comunicación con tráfico rodado.

Esta futura actuación en el puente de San Ciprian permite mantener la esperanza de que el otro puente romano de la villa, el de San García, también pueda ser objeto de una restauración que asegure su integridad.

02/02/2011
Fuente:
Elcorreodeburgos.com
Volver al sumario

Afirman que las obras de consolidación de Cabezo Redondo de Villena (Alicante) marchan a buen ritmo

Las obras de consolidación del yacimiento prehistórico de Cabezo Redondo, en la localidad alicantina de Villena, "marchan a buen ritmo", según han destacado hoy sus responsables.

La directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, y la directora territorial de Cultura, Concha Sirvent, han visitado hoy el yacimiento, junto con la alcaldesa, Celia Lledó y el director de la excavación, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante (UA), Mauro Hernández Pérez.

Éste les ha explicado cómo marchan los trabajos de la primera fase del proyecto de puesta en valor de este yacimiento.

Estos trabajos comenzaron el pasado mes de agosto a cargo de la empresa Alebus Patrimonio Histórico S.L., por un periodo de cinco meses y un coste aproximado de 330.000 euros, de los que 133.000 son aportados por la Conselleria de Cultura y el resto, por el Ministerio de Fomento a través del 1% Cultural.

Se trata de la excavación arqueológica del departamento XXIV, la estancia en la que se localizaron las dos vasijas empotradas en un banco, donde se ha construido una cubierta de protección.

La adecuación de Cabezo Redondo consta de tres fases: la primera, que se ejecuta en este momento, afecta a la consolidación y restauración de la zona excavada del yacimiento, con el fin de crear un itinerario para la visita y una adecuación de recorridos y accesos.

Además, con ello se impide que el yacimiento se siga deteriorando.

La segunda fase es la construcción y dotación de un centro de recepción de visitantes equipado con elementos que apoyan la visita, aseos y salas multiusos.

La última fase corresponde a la habilitación de itinerarios medioambientales centrados en la laguna artificial y etnológicos para divulgar las instalaciones pertenecientes a la industria yesera existente en el yacimiento.

El director de la excavación ha resaltado la importancia de este yacimiento prehistórico, no sólo para Villena, sino también para la Comunitat y todo el Mediterráneo, ya que continúan apareciendo piezas únicas, como un peine de marfil, de los que sólo se han descubierto tres en España.

Por su parte, la alcaldesa ha agradecido "la importancia de la puesta en valor de este yacimiento, que no sólo representa uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la península ibérica, sino también un nuevo atractivo turístico y una nueva oferta cultural para Villena".

A su vez, Olmos ha insistido en que Cabezo Redondo tiene una gran calidad en cuanto a la espectacularidad de los hallazgos y ha señalado que queda mucho por hacer y por investigar.

La directora general de Patrimonio ha añadido que el objetivo de la musealización es compartir esos hallazgos con el resto de ciudadanos y con los turistas. Para ello se hará una recreación de lo que fue la vida en este yacimiento.

01/02/2011
Fuente:
Abc.es
Volver al sumario

El yacimiento romano de Ciavieja puede ser el más importante de Almería

Las actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento romano de Ciavieja han propiciado el descubrimiento de innumerables estructuras arquitectónicas que incluyen hasta el extremo de un anfiteatro. De confirmarse estos primeros datos se estaría ante la estructura de un civitas romana, y Ciavieja sería el yacimiento romano más importante de la provincia de Almería.

El pasado año la administración local realizó un proyecto de vallado, limpieza y acondicionamiento del yacimiento arqueológico de Ciavieja, cuyo presupuesto asciende a la cantidad de 290.000 euros. Este proyecto fue presentado por el Gobierno de El Ejido para recibir dinero del Plan de Fomento de Empleo del gobierno central.

Este proyecto ha incluido también un estudio de prospección mediante georradar cuyo objetivo ha sido “conocer cuáles pueden ser los posibles restos arqueológicos que encierra el yacimiento, además del ya conocido mosaico romano de murgis descubierto por el fallecido Ángel Aguilera en los años 80”, afirma el concejal de Patrimonio de El Ejido, Juan Baños.

Mosaico de Ciavieja

Para ello se encargó el estudio a los catedráticos de Electromagnetismo de la Universidad de Granada, Rafael Gómez y Amelia Rubio y al arqueólogo Miguel Ángel Gómez Quintana.

Este estudio comienza con la delimitación de 19 zonas, cuya superficie total abarca unos 5.500 metros cuadrados del yacimiento los 5.525 metros cuadrados. Las zonas escogidas ocupan superficies de diferente dimesión, desde los 100 metros cuadrados hasta los 600 metros cuadrados.

Una vez obtenidos los datos y analizados por los catedráticos y por el arqueólogo, ha indicado esta mañana Baños, “podemos avanzar que los resultados nos muestran que el yacimiento de Ciavieja encierra bajo su superficie una auténtica estructura y diseño urbano de una típica civitas romana”.

Juan Baños ha mostrado a modo de ejemplo la interpretación de tres zonas analizadas mediante georradar. En ellas se presume la existencia de muros propios de viviendas con aparentes estancias o habitaciones cuyos suelos “pudieran ser mosaicos”, dice Baños.

Tambien aparecen estructuras cuyas dimensiones aproximadas, de 12 metros cuadrados, “cabe la posibilidad de que se trate de algún aljibe o bien un pilar o pedestal situado en un patio”.

La más significativa, con todo, es la señal recogida en otra zona donde se aprecian muros de trazado circular, que podrían corresponder a uno de los extremos del circo donde, según se recoge en fuentes arqueológicas conocidas, se celebraron juegos circenses en la primera mitad del siglo II d.C.

De confirmarse todos estos extremos, ha indicado Baños, “nos encontraríamos ante el más importante yacimiento romano de la provincia de Almería”.

01/02/2011
Fuente:
Novapolis.es
Volver al sumario

Las ruinas fenicias de Guardamar del Segura (Alicante) piden auxilio

El rico legado histórico y arqueológico de Guardamar del Segura está en peligro por la "desidia de la Generalitat, que ha descuidado su conservación y mantenimiento", denuncia la alcaldesa, Marylène Albentosa.

Los dos yacimientos más destacados, que se localizan junto a la desembocadura del río Segura, en el denominado Parque Urbano Alfonso XIII, son una Rábita Califal, conjunto religioso de época islámica, fechado en los siglos X y XI; y el yacimiento de la Fonteta, un complejo urbano de época colonial fenicia datado entre los siglos VIII al VI a. C. "Ambos yacimientos hallados bajo las dunas de arenas a principios del siglo XX destacan por su excepcional estado de conservación", explica el arqueólogo municipal, Antonio García Menárguez.

La Rábita Califal de Guardamar es un conjunto religioso excepcional y de singular valor, "sin duda uno de los pocos que se conocen en la Península Ibérica y en el mundo islámico en general", agrega el experto. El yacimiento fue restaurado en 1996 por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, a diferencia de la Rábita, las actuaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento fenicio se han centrado sólo y exclusivamente en trabajos de investigación, apenas se han adoptado medidas preventivas de protección y no se han desarrollado trabajos de restauración. En la actualidad se observa un proceso de "deterioro y abandono generalizado que genera toda una serie de patologías que están ocasionado la progresiva destrucción del yacimiento", se queja la alcaldesa socialista.

La Fonteta de Guardamar del Segura

La normativa sobre Patrimonio Cultural Valenciano establece el deber que tienen los ayuntamientos de proteger y dar a conocer los valores culturales de su patrimonio, pero los ayuntamientos deberán comunicar a la Generalitat el peligro de destrucción o deterioro que sufran los bienes integrantes del patrimonio, así como las dificultades o necesidades que puedan tener. "Por eso, y dado que los yacimientos fueron declarados como BIC (Bien de Interés Cultural), corresponde a la Consejería de Cultura adoptar las medidas oportunas para evitar su deterioro y destrucción", sostiene Albentosa.

La alcaldesa denuncia la "total desidia en el mantenimiento, conservación" por parte de la Generalitat, y considera "absolutamente necesario realizar un proyecto integral que haga compatible la continuidad de la investigación con la puesta en valor de los yacimientos". Hace unos meses se derrumbó, por la lluvia, un muro del yacimiento. El Ayuntamiento denunció este problema a la consejería, que ahora destinará 13.000 euros para restaurarlo, "pero exigimos una actuación integral, que evite nuevos derrumbamientos", concluye la regidora.

01/02/2011
Fuente:
Elpais.com
Volver al sumario

 

Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE