Próximos cursos presenciales
Noticias. Junio de 2010


 

Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público y se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike. Marín (autor: Lmbuga), Teatro Cádiz (autor: Peejayem), Peñón de Raices (autor: LMLM), Zalamea de la Serena (autor: Rafaelji), Teatro Málaga (autor: manuelfloresv), Ourense (autor: Jppaz), Cástulo-Linares (autor: Luis García Zaqarbal), Mosaicos Écija (autor: PhilippeC), Torre de Hércules (autor: Xoan Anton), Puente Mérida (autor: Ardo Beltz), Muralla de Lugo (autor: Rosa Cabecinhas & Alcino Cunha Rosino), Necrópolis Carmona (autor: Marbregal), Cerro Villar (autor: Miwipedia), Empuries (autor: LeZibou)

Noticias sobre Arte en España

Junio de 2010

Sumario de noticias

Las obras del Centro de Interpretación del Tolmo de Minateda (Albacete) avanzan a buen ritmo con la previsión de que puedan estar listas a final de año

Ocupará una superficie de 750 metros cuadrados y se ha diseñado teniendo en cuenta su integración en el entorno natural

El edificio, uno de los dos espacios de los que dispondrá el futuro Parque Arqueológico, tendrá una función primordial de cara al visitante, ya que será en este centro donde se expondrán los materiales didácticos necesarios para la comprensión del yacimiento.

El director general de Patrimonio Cultural, Luis Martínez, visitó esta mañana las obras del Centro de Interpretación del Tolmo de Minateda, el próximo Parque Arqueológico de la red regional, que está construyendo el Gobierno de Castilla-La Mancha1 en la localidad albaceteña de Hellín.

Los trabajos avanzan a buen ritmo, según ha podido comprobar Martínez, y todo apunta a que puedan estar concluidos para finales de este 2010.

El centro de interpretación será uno de los dos edificios de los que disponga el futuro Parque del Tolmo de Minateda, y tendrá una función esencial de cara al visitante, ya que es en este centro donde se expondrán los materiales didácticos necesarios para la comprensión del yacimiento; así como de las culturas y sociedades que lo ocuparon a lo largo de los siglos.

El Tolmo de Minateda

Esta infraestructura ocupa una superficie aproximada de 750 metros cuadrados y se ha diseñado teniendo en cuenta su integración en el entorno natural, como centro neurálgico de la gestión del parque y su fin divulgativo.

La puesta en marcha del Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda es un compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección de nuestro patrimonio arqueológico y va a suponer “un importante revulsivo económico y de creación de riqueza y empleo para la comarca, no sólo por su importancia histórica, sino también por su atractivo como destino turístico sostenible y de calidad”, ha destacado el responsable de Patrimonio Cultural.

De hecho, en 2009, nuestra Red de parques y yacimientos visitables recibió la a cerca de 200.000 personas, y desde su puesta en marcha en el año 2002, con la inauguración del parque de Segóbriga, en Cuenca, han sido más de un millón los visitantes que han recorrido sus instalaciones.

“Estamos hablando de una importantísima fuente de riqueza y desarrollo para nuestros pueblos”, ha destacado Luis Martínez, y emblema de la campaña de excavaciones arqueológicas que cada año convoca el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Para esta nueva edición, se van a contratar a cerca de 600 desempleados con una inversión cercana a los 5,5 millones de euros.

Tolmo de Minateda

En el caso del Tolmo de Minateda, cuyos vestigios de arte rupestre han sido declarados recientemente Itinerario Cultural por el Consejo de Europa2, serán 27 los trabajadores, dos técnicos medios y 25 peones, con una inversión de 349.948,48 euros, que continuarán con la intervención en la parte baja del Reguerón para documentar los niveles intactos de época islámica, el pozo cuya finalidad aún no está definida y nuevas partes de las estructuras defensivas.

Las mismas cantidades se destinarán para el resto de parques: Recópolis (Guadalajara); Carranque (Toledo); Segóbriga (Cuenca) y Alarcos en Ciudad Real.

La filosofía de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha radica, por tanto, no sólo en poner en valor el valioso patrimonio de nuestra comunidad autónoma como medio de conocimiento, haciendo partícipe a la ciudadanía; sino en fomentar en el visitante el respeto y la conservación de nuestro legado.

A la visita de hoy han asistido también el director del Parque, Pablo Cánovas, y el responsable científico de las excavaciones, Lorenzo Abad, entre otros técnicos y responsables de los trabajos.

El Tolmo es una meseta natural que domina la vía que desde la ciudad de Carthago Nova, la actual Cartagena, permitía el acceso a la Meseta. En la zona conocida como el Reguerón, que constituye el único acceso fácil a la parte alta del cerro, se haya un conjunto de fortalezas que responden a momentos y a técnicas constructivas muy diversas.

La superficie del cerro se encuentra llena de vestigios tallados en la roca, entre los que destacan las partes rupestres de ingenios para prensar uva o aceituna. Uno de los principales descubrimientos de las últimas campañas de excavación es un conjunto correspondiente al horizonte visigodo, que está formado por una basílica, lo que ratifica su importancia religiosa, caracterizada por su planta en cruz y por el baptisterio con la piscina bautismal.

30/06/2010
Fuente: La Cerca.es

Volver al sumario

Adjudicada la intervención arqueológica en la calzada romana de la Vía de La Plata a su paso por Mérida

La intervención afectará al área de la Vía de la Plata en su salida al norte de la ciudad de Mérida y al puente romano sobre el río Aljucén en Mirandilla

La adjudicación de la obra de intervención arqueológica, limpieza y desbroce de la Calzada Romana en el término municipal de Mérida , se adjudicó por un importe de 211.935,36 euros.

El Diario Oficial de Extremadura publicó hoy la Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Cultura y Turismo por la que se hace pública esta adjudicación, en favor de la empresa Restauraciones García Alvarez.

Así, la intervención afectará a dos zonas. Por un lado, en el área de la Vía de la Plata en su salida al norte de la ciudad de Mérida, concretamente junto al miliario VI (entrada a la Casa de Campo desde la carretera de Mirandilla) y el puente romano sobre el río Aljucén en el término municipal de Mirandilla.

La otra zona sobre la que se interviene se centra en el tramo de calzada de la Vía de la Plata desde Mérida a Carmonita, en la provincia de Badajoz. Esta intervención consistirá en la realización de estudios, proyecto de excavación, consolidación y adecuación de la calzada tanto para la Vía de la Plata en la zona norte de Mérida , como para el tramo seleccionado.

Punte romano sobre el Guadiana

Entre las intervenciones proyectadas destacan la excavación, consolidación y adecuación en la calzada en el lugar donde se ubica el miliario VI y la zona del puente romano sobre el río Aljucén; la adecuación y consolidación de aquellos puntos excavados así como la señalización y la adecentación de las áreas de descanso con bancos, arbolados y panelería interpretativa.

29/06/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Descubren en Ablitas (Navarra) el núcleo central de una villa romana que podría datar del siglo IV

Los alumnos del curso de arqueología han sacado a la luz parte del comedor principal de la vivienda. Además, han recuperado piezas de vasijas, trozos de tejas y mosaicos, y varias fichas de algún tipo de juego de tablero

Los alumnos del curso de arqueología de Ablitas han descubierto restos de una villa romana que podría datar del siglo IV. En concreto, los participantes en la iniciativa, dirigidos por el arqueólogo tudelano Juanjo Bienes Calvo, han sacado a la luz parte de la estructura de lo que originariamente era comedor principal de la vivienda.

El curso, organizado por el Ayuntamiento de Ablitas con la colaboración del Gobierno de Navarra, comenzó en abril con cuatro clases teóricas tras las que los alumnos pasaron a la parte práctica. Esta fase consistía en la realización de una excavación en el paraje del Villar, a unos tres kilómetros del casco urbano de Ablitas.

Este lugar ya estaba catalogado como zona de interés arqueológico dada la gran cantidad de restos en superficie que existían como pequeñas piezas de cerámicas o trozos de tejas. "Sabíamos que aquí había algo, pero no podíamos pensar que íbamos a encontrar lo que hemos descubierto y en tan poco tiempo", explicó ayer Bienes.

Un hallazgo "relevante"

La villa romana descubierta en Ablitas tendría una distribución de espacios y estancias parecida a la de los actuales cortijos andaluces, con una zona de residencia del dueño, dependencias para el servicio, zona de elaboración y almacenaje de aceite y vino, y establos.

Los alumnos del curso realizaron sondeos en la zona y, a sólo 20 centímetros de la superficie, apareció un muro semicircular en el que han centrado su trabajo de excavación y que corresponde al conocido como triclinium o comedor de la villa. "Sobre esta estructura se sentarían o recostarían los comensales para degustar los platos que les iban sirviendo los criados", explicó Bienes.

Durante el último mes, las tareas arqueológicas han servido para sacar a la luz parte de la estructura del citado muro, de entre 55 y 75 centímetros de altura, y el suelo de esta estancia. "Este lugar siempre ha tenido viña, con lo que el terreno no ha sufrido grandes alteraciones por la acción del arado. Así, hemos podido encontrar una estructura tan bien conservada como ésta", afirmó el director del curso, quien se lamentó por no hallado "todavía" algún mosaico.

Además de esta estancia, los trabajos de excavación han servido para encontrar fragmentos de vasijas y vasos, piezas de tejas, teselas de mosaicos y varias fichas de algún tipo de juego de tablero.

La zona de excavación ocupa tan sólo unos 10 m2 de los alrededor de 500 que podría tener la villa. "Sería interesante realizar unas prospecciones más sofisticadas con georadar para ver la estructura de esta residencia sin tener que excavar y, así, poder actuar en la zonas de mayor interés", afirmó el arqueólogo.

27/06/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Descubren en Villajoyosa cerca de 2.000 piezas policromadas de una lujosa residencia romana

Cerca de 2.000 fragmentos de paredes pintadas con vivos colores han sido descubiertos en las excavaciones que se realizan en la zona de Barberes Sur, en Villajoyosa (Alicante), un hallazgo que permitirá recomponer el aspecto original de varias habitaciones de una lujosa residencia del Imperio Romano.

El alcalde de Villajoyosa, Jaime Lloret, y la concejala de Cultura, Loli Such, han visitado hoy las excavaciones de Barberes Sur (Invisa).

En ese lugar, la restauradora municipal, María José Velázquez, y la arqueóloga municipal, Amanda Marcos, han explicado al alcalde y a la concejala cómo se desarrollan los trabajos y las investigaciones sobre la villa romana que se ubicó en la zona durante los siglos I y II después de Cristo en la antigua ciudad romana de Allon.

"Las excavaciones están deparando grandes sorpresas", pues "hasta la fecha se han extraído más de 1.800 fragmentos de paredes pintadas de vivos colores, que permitirán conocer cómo estuvieron decoradas algunas de las habitaciones principales que formaban una extraordinaria y lujosa villa romana", ha destacado Such.

Según las investigaciones, los muros (zócalo) de la villa eran de piedra y de tapial (barro arcilloso sin cocer, mezclado con guijarros y con otros materiales).

El tapial es un material muy aislante pero, una vez cae el tejado de un edificio, no sobrevive a la intemperie por su falta de dureza.

Por eso, miles de fragmentos de pinturas estaban mezclados con restos de los muros a los que cubrieron y decoraron hace casi dos mil años, según la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos.

Estudios previos, realizados por la arqueóloga Paula Bernabeu, han permitido dibujar una reconstrucción hipotética de la villa donde se podría ver cómo las habitaciones estuvieron decoradas con colores blancos, verdes y rojos intensos, incluso con grandes paneles rectangulares con hojas blancas de tallos rojos sobre fondos amarillos.

"La excavación del interior de las habitaciones está aportando todavía cientos de fragmentos más procedentes del colapso de los muros. En estos momentos se está excavando una que presenta una decoración en azul y amarillo con líneas rojas", ha revelado el director del Museo Municipal, Antonio Espinosa.

La recuperación de los fragmentos de pintura se está llevando a cabo bajo la dirección de María José Velázquez, restauradora del Museo Municipal.

A ella corresponderá la larga y minuciosa tarea de limpiar, restaurar y adherir los miles de fragmentos encontrados para poder ensamblarlos y componer grandes paneles.

De esa manera se podrá recuperar una parte de estas vistosas habitaciones del Alto Imperio Romano, la época de mayor esplendor de la ciudad de Allon, según el departamento de Arqueología y Restauración del Museo de Villajoyosa.

"Se trata de un trabajo complejo y muy minucioso que va a tener un gran premio, ya que no es frecuente conservar tal cantidad de fragmentos de pintura mural romana. En este caso van a permitir reconstruir grandes lienzos decorados de pared que podrán mostrarse en el nuevo Museo de Villajoyosa o incluso sobre el terreno", ha explicado la edil de Cultura.

El equipo de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos espera encontrar unos balnea (baños privados) en la villa, ya que han aparecido ladrillos circulares propios de esos espacios.

También es probable que algunos de los suelos estén decorados con mosaicos, dado el nivel de ostentación de la villa, donde han aparecido lujosos elementos decorativos de mármoles y de bronce, ha indicado Espinosa.

En las excavaciones de Barberes Sur participan cuatro estudiantes del Máster de Arqueología y uno más de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Alicante (UA), así como dos obreros aportados por el SERVEF y algunos miembros del programa de Voluntariado Cultural promovido por la Concejalía del área

26/06/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La reforma de seis calles permitirá buscar restos romanos en Marín

El proyecto previsto en el plan Arela será la primera excavación arqueológica de grandes dimensiones en la villa

La renovación de los servicios en las calles del núcleo histórico de Marín tendrá control arqueológico mientras duren los trabajos que se ejecutarán a cargo del plan Arela. Las calles afectadas están incluidas en un área de protección de patrimonio por su posible vinculación con una villa romana, origen de la actual Marín.

La junta de gobierno local aprobó la adjudicación de esta supervisión científica a la empresa Anta da Moura por cerca de cuarenta mil euros. Las calles objeto de intervención son las rúas Real, Secundino Lorenzo, Forno, Sol, Méndez Núñez y Fondo do Saco. Nunca antes en Marín se habían acometido trabajos de seguimiento arqueológico a gran escala. Los únicos referentes anteriores fueron pequeñas catas en algunos solares.

El concejal de Urbanismo, el nacionalista Xosé María Vilaboa, señaló que todo el centro histórico de Marín está afectado por el área de protección de la villa romana, cuyos restos se suponen ocultos en alguna parte dentro de su perímetro. Vilaboa aseguró que los arqueólogos están «ilusionados» con el proyecto, porque «nunca se fixo unha prospección arqueolóxica deste tipo en Marín».

El edil marinense indicó, asimismo, que con esta adjudicación «se garante o cumplimiento legal» y a la vez confiaba que permitiese empezar a reunir datos sobre el pasado histórico de la localidad. El equipo de Anta da Moura, según aclaró el concejal de Urbanismo, estará compuesto por cuatro o cinco personas. Los objetos que se pudiesen encontrar, tras su clasificación y estudio, se entregarían al Museo de Pontevedra para su custodia, mientras que la memoria valorativa se remitirá al Concello y a la Consellería de Cultura.

Vista de la localidad de Marín

La intervención en el centro histórico de Marín es solo una dentro de las previstas en el plan Arela. El Concello encargó otro trabajo, más ambicioso, sobre el castro de Subidá, en el lugar de A Porteliña, en Mogor. Sus resultados se harán públicos en poco tiempo.
Incógnitas

Desde el Ayuntamiento se resalta que el Arela, financiado con fondos Feder, es una oportunidad única para poder relanzar la zona antigua. Estos trabajos comenzarán este año y se prolongarán durante el próximo.

El pasado histórico de Marín es bastante escaso en datos científicos más atrás de la Edad Moderna. La situación en la Edad Media se conoce en parte por algunos documentos, pero el origen de la localidad, que podría estar vinculada a un yacimiento romano como el detectado hace unos años en Bueu, es aún casi totalmente una incógnita.

Por otra parte, las calles aludidas han sido abiertas muchas veces y se desconoce si es posible que hayan preservado algún resto histórico de interés.

25/06/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Hallan en Denia la carga de una nave romana que portaba salsas de pescado de fábricas béticas

El buzo profesional Jean Castera, residente en la localidad alicantina de Dénia, ha descubierto fortuitamente los vestigios arqueológicos de una nave romana que transportaba ánforas que contenían salsas de pescado procedentes de cetariae o fábricas de salazones béticas, según revela un informe del Museu Arqueològic de la Ciutat de Dénia.

El estudio, elaborado por el arqueólogo municipal Josep Gisbert Santonja, señala que la fábrica de salazón de San Nicolás de Algeciras (Cádiz), entre otras muchas, es una de las factorías en que se ha constatado el uso de ánforas similares a las halladas en Dénia, como envases o contenedores de salsas de pescado; en este caso, a inicios del siglo VI d.C.

Jean Castera, ante la evidencia de una aglomeración de fragmentos de ánfora, remitió al Museu Arqueològic un vídeo que ilustraba las características de este interesante hallazgo arqueológico.

Tras la visualización del audiovisual, se pudo constatar que se trataba de un conjunto homogéneo de fragmentos anfóricos, pertenecientes a un mismo tipo de ánfora, la denominada como Almagro 51c.

El Museu Arqueològic solicitó seguidamente al Centro de Arqueología Subacuatica de la Generalitat valenciana la asistencia técnica, que consistió en una inmersión de comprobación del hallazgo realizada el pasado día 1 de junio. Contó con la dirección de Asunción Fernández, directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad (CASCV) y con la colaboración de Carlos Monfort y Jean Castera, descubridor del yacimiento.

Tras la documentación, se procedió a la extracción de quince piezas, todas ellas pertenecientes al tipo Almagro 51c. En su mayoría eran tercios superiores de las ánforas, con cuello, borde y asas, así como algunos pivotes y fragmentos del cuerpo fusiforme o piriforme de las mismas.

Su estudio permitirá la restitución del perfil completo de la variable del tipo de ánfora que transportaba esta nave. Junto a estas piezas, se detectó la existencia de cantos rodados y bloques de piedra, pertenecientes al lastre que transportaba la nave.

La producción de ésta ánfora se constata en alfares, generalmente emplazados en el entorno de las factorías de salazón. Estos alfares se han localizado en la costa de Granada y Málaga, así como en el entorno de la bahía de Cádiz. El origen de éstas ánforas no es solo bético sino también lusitano, ya que se han hallado, en contextos de alfares, en los cursos bajos de los ríos Tejo (Tajo) y Sado, en las inmediaciones de Lisboa.

El ánfora denominada Almagro 51c se produce durante un largo período, entre finales del siglo II e inicios del siglo VI d. C. Se trata de ánforas que, por las reducidas dimensiones del diámetro de la boca y por la ictiofauna hallada en algunos ejemplares, en su interior contendría salsas de pescado, de textura semilíquida, más que pescados en salazón. En Valencia se halló un ejemplar con el tituli picti: "flos muriae", que hace, sin duda, referencia a su contenido.

Riqueza excepcional

La localización de este nuevo yacimiento arqueológico submarino, en un punto con una densidad de hallazgos y una riqueza arqueológica "excepcional", así como en un área sensible de afectación de proyectos que gravitan en torno a la ampliación del puerto de Dénia, alerta de las necesarias y costosísimas intervenciones arqueológicas, previas a cualquier desarrollo de los mismos.

25/06/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Antequera exhibirá el columbario romano más grande de Andalucía

Los restos estarán en la ampliación del Museo Municipal, que multiplica por cuatro su capacidad expositiva tras una inversión de 3,3 millones

El Museo Municipal de la ciudad de El Torcal habrá multiplicado por cuatro antes de final de año su espacio expositivo tras una inversión de 3,3 millones de euros con los que se ha remodelado el inmueble en el que se ubica y se ha ampliado con un edificio de nueva construcción.

El recinto contará con 17 salas expositivas en la que destacará la dedicada a Roma, ya que junto al conocido Efebo de Antequera se mostrará el columbario de mayores dimensiones que se conserva de la Bética (Andalucía), según apuntó el director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Jesús Romero, junto al alcalde, Ricardo Millán.

Los restos de esta necrópolis, que ya están montados en el Museo Municipal, fueron localizados en 1993 bajo las vías del tren de Bobadilla por el arqueólogo municipal Manuel Romero. Tras desmantelarse, los 170 sillares que conforman el yacimiento fueron trasladados al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, donde inicialmente iban a exhibirse.

Finalmente, el columbario se ha reconstruido en el Museo Municipal de Antequera. Además, Jesús Romero matizó que tiene la peculiaridad de que junto a varias hornacinas para guardar los restos incinerados, en el centro del columbario está el sarcófago de Acilia Plecusa, que fue inhumada.

El yacimiento pertenece a una necrópolis con una cronología de entre el siglo I y V después de Cristo, en un momento en que hay un tránsito de la incineración a la inhumación. Acilia Plecusa, cuyo esqueleto también se conserva, fue una esclava libertina de la familia de los Acilios que se casó con su antiguo dueño, Manio Acilio Frontón, prefecto de la ciudad de Singilia Barba en cuyo honor ella costeó el columbario familiar.

Además de estos importantes restos que se podrán visitar por primera vez, el Museo Municipal de Antequera contará con 17 salas expositivas, además de una temporal que se abrirá con una muestra sobre Andrés de Carvajal para la que se han restaurado una decena de esculturas.

Salas permanentes

Por su parte, las salas permanentes estarán dedicadas según el proyecto inicial de forma cronológica a la Prehistoria local; la época romana; la medieval-musulmana; la medieval-cristiana; el Renacimiento; a Antonio Mohedano; a la pintura Barroca -con obras de Miguel Domínguez Montelaisla, Manuel Farfán y Antonio Van De Pere; a Juan Correa, con la colección mexicana barroca más importante que existe fuera de ese país; a Pedro Atanasio Bocanegra; a la cultura barroca, con obras como el San Francisco de Mena; a la platería local; a los joyeles de las vírgenes, que se exhibirán en una cámara acorazada; a los textiles y bordados; al siglo XIX; a José María Fernández; a Cristóbal Toral y al siglo XX.
El recinto contará con unas instalaciones modernas y con servicios complementarios, como tienda, cafetería, oficina, talleres o sala audiovisual -en la que también se podrán celebrar ponencias-, entre otros servicios.

El museo, que se ubica en el Palacio de Nájera, está siendo restaurado y ampliado con un nuevo edificio, lo que ha permitido que el espacio expositivo se multiplique por cuatro pasando de 500 a 2.000 metros cuadrados, mientras que el espacio construido ha pasado de 1.500 a 5.000 metros cuadrados.

25/06/2010
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

El Teatro Romano de Cádiz cerrará sus puertas por motivos de seguridad

La duración de esta nueva situación dependerá de las necesidades técnicas de la obra · En la actualidad se están concluyendo los trabajos de consolidación de las fachadas de los edificios que lo colindan

El Teatro Romano cerrará sus puertas próximamente al público por motivos de seguridad, aunque aún se desconoce el tiempo en que se prolongará la nueva situación. Así lo confirmaron ayer fuentes de la Delegación Provincial de Cultura, a tenor de la última reunión mantenida entre técnicos de la Junta y de la empresa Fonsan, adjudicataria del proyecto de consolidación del terreno que se está llevando a cabo en los edificios que colindan con el yacimiento.

En la actualidad se está terminando de inyectar hormigón en prácticamente todo el frontal de las fachadas que dan al Teatro Romano, a excepción de la zona de intersección, en forma de L, que hace con el nuevo Centro de Interpretación del coliseo, para lo que es necesario estudiar el modo de ejecutarlo.

Teatro romano de Cádiz

El proyecto de consolidación que firma el arquitecto Emilio Yanes, experto en la materia, consiste en la inyección vertical de cemento en la fachada, a través de pequeñas perforaciones de siete centímetros de diámetro por las que discurren tubos de acero, desde un metro por encima del primer forjado de la vivienda. Estas perforaciones alcanzan unos seis metros de profundidad, quedando unos 25 centímetros por encima de los restos arqueológicos.

Una vez que finalice la Fase 0, en la que se encuentran sumidos, "procederemos a la retirada del andamiaje y la extracción del terreno de relleno, para lo que se hará necesario que la puerta principal esté libre para entrada y salida de camiones", explica Andrés Hidalgo, uno de los encargados de la obra. Una actuación que se realizará mediante arcos de descarga y que permitirá pasar por debajo del muro de fachada y, así, continuar en un futuro la excavación del Teatro de Gades.

Quizás para entonces -la retirada de andamios y terreno-, para lo que el técnico estima un plazo de más de un mes, cierre definitivamente el recinto turístico. Si bien, reconoce que sería más cómodo trabajar "desde ya" sin turistas alrededor. En este punto, fuentes de la Delegación comentan que sus técnicos no han visto necesario su cierre hasta el momento, más allá de unas horas, para los trabajos de carga y descarga de materiales.

No obstante, y a la espera del inminente cierre, Fonsan ejecutó todo el vallado de la zona que está en obras para evitar molestias y problemas de seguridad. Es decir, la explanada que se abre a la derecha, según se entra en el Teatro Romano, donde se amontonan los materiales de trabajo y las casetas de obra, así como toda la zona de graderío del teatro propiamente dicho.

La ejecución del proyecto de Yanes permitirá poner en valor este monumento hasta la zona de la escena y la orchestra, a través un sistema de bóvedas que avanzarán hasta tres metros por debajo de las viviendas. Para ello, dijo el arquitecto, se ha tomando como principal objetivo el respeto a las viviendas y sus habitantes, activando todas las medidas de seguridad necesarias.

24/06/2010
Fuente: Diariodecadiz.es

Volver al sumario

Reclaman a Cultura la limpieza del campamento romano de Petavonium, en Santibañez de Vidriales (Zamora)

El Ayuntamiento se queja de que la maleza impide recorrer la zona arqueológica

El Ayuntamiento de Santibáñez de Vidriales reclama ante el Servicio Territorial de Cultura la limpieza de los campamentos romanos de Petavonium que se encuentran invadidos por la maleza. A través de un escrito dirigido al Servicio de Cultura de la Junta de Castilla y León, el alcalde Claudio Delgado, advierte de la situación en que se encuentra el enclave arqueológico y las continuas quejas que viene recibiendo por parte de los visitantes ante la dificultad que tienen para realizar un recorrido por los yacimientos.

La altura que presenta ya la proliferación de hierba no permite visualizar ni recorrer el espacio desde la caseta de recepción de visitantes hasta las torres que recrean las puertas del recinto.

El Ayuntamiento de Santibáñez advierte a Cultura de que las persistentes lluvias acaecidas durante el pasado invierno «han deteriorado considerablemente» algunos elementos de las excavaciones. Una circunstancia que ofrece «un aspecto de dejación del yacimiento arqueológico con las consiguientes críticas sobre su estado de conservación», explica el alcalde en su misiva.

Parte de la valla que circunda el foso de la parte sur se encuentra apuntalada y a punto de desplomarse como ha podido comprobar en la mañana de ayer este diario. Las críticas de los visitantes no se circunscriben únicamente a los campamentos de Petavonium, sino que las extienden también a la «imposibilidad de visualizar algunos dólmenes como el de San Adrián en el término de Granucillo de Vidriales, cuyo acceso permanece oculto por la proliferación de la maleza.

24/06/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

El Consell balear estudia qué hacer con el yacimiento de Sant Miquel (Ibiza)

Albert Prats destaca su importancia y sugiere que podría alterarse el trazado del carril-bici para salvarlo, pero no adelanta una decisión

El conseller de Movilidad y Medio Ambiente, Albert Prats, afirmó ayer durante la visita realizada al nuevo yacimiento arqueológico descubierto junto a la carretera de Sant Miquel que será la Comisión Insular de Urbanismo y Patrimonio la encargada de decidir el futuro de estos restos. Será este órgano el que determinará si el yacimiento queda sepultado por la nueva calzada tras ser adecuadamente documentado, cartografiado y fotografiado, o bien si se conserva en su emplazamiento para su disfrute público.

Prats señaló a los periodistas que «lo singular» de este descubrimiento es que los restos de la vivienda encontrada parecen ser contemporáneos de las acequias de cultivo de vid que se han encontrado en este lugar. Ello supondría que esta casa estaría dedicada al mantenimiento de estas plantaciones y tal vez a la producción de vino. Prats señaló que, hasta ahora, en Ibiza estaba bien estudiada la producción de aceite en época romana, pero no así la de vino, por lo que el yacimiento revestiría un interés complementario. «Si es así, sería un conjunto interesante», señaló.

Decisión de la Comisión

Aunque Prats sugirió que una forma de salvar este yacimiento sería «jugar con el trazado del carril-bici», supeditó cualquier decisión a lo que determine la Comisión de Urbanismo y Patrimonio del Consell cuando analice este caso.

Ayer, los arqueólogos continuaban excavando la zona y sacando a la luz las estructuras de las zanjas de cultivo y de la casa de época romana hallada junto a ellas.

El conseller afirmó de todos modos que «en ningún caso se va a correr ni a acelerar las cosas para llegar al final de las obras en una fecha determinada».

También consideró «una buena noticia» la aparición de este conjunto, dado que «es una buena oportunidad para conocer el pasado» de la isla. Además, señaló que gracias a la realización de obras públicas es posible la aparición de restos como estos.

El presidente del Consell, Xico Tarrés, y el del Govern, Francesc Antich, además de la consellera de Interior y Justicia, Pilar Costa, y otros cargos públicos recorrieron el perímetro del yacimiento y observaron los trabajos que allí se están desarrollando en la actualidad.

24/06/2010
Fuente: Diariodeibiza.es

Volver al sumario

El Peñón de Castrillón busca consolidarse

Los arqueólogos tratarán de despejar la incógnita de la zona menos noble del conjunto, la plataforma inferior. La campaña de este año arranca con la idea de avanzar en la investigación y consolidar lo encontrado

Consolidación y avance hacia nuevos descubrimientos. Con estas dos ideas podría resumirse el trabajo que afronta el equipo de arqueólogos que trabaja en El Peñón de Raíces en la campaña de excavación que comenzaron hace apenas una semana, pero que desde la jornada de ayer es ya oficial.

Las fuertes lluvias de las últimas semanas han impedido que los arqueólogos hayan podido desarrollar con normalidad su labor, a la espera de limpiar la zona de trabajo y comenzar su investigación con desahogo. Ahora, superados los problemas iniciales, los investigadores se centran en dos objetivos. «Por un lado está conocer el cierre de la muralla, su estructura total, pero también seguir investigando en la plataforma superior, en la zona más noble del asentamiento.

Por otro, vamos a abrir un gran frente de excavación en la plataforma inferior, una zona menos conocida en la que hemos encontrado materiales menos nobles, pero sobre la que se ciernen muchas incógnitas», señaló Iván Muñiz, que junto a Alejandro García dirige las investigaciones.

El Peñón de Raices, en Castrillón (Asturias)

Con un equipo compuesto por nueve personas, a las que se suman varios estudiantes de diferentes universidades españolas, estos arqueólogos tiene un tercer objetivo para una campaña que tendrá una duración de unos cinco meses: consolidar las estructuras ya localizadas. «Nuestra idea es que, si el tiempo lo permite, podamos comenzar a consolidar estructuras como la muralla en el mes de septiembre. No sólo se trata de localizar, sino también de conservar», explicó Alejandro García.

El planteamiento que maneja este equipo, de avance en el estudio y consolidación de lo encontrado, les llevará a seguir investigando en cuestiones como la puerta noble del conjunto, la fragua encontrada en la pasada campaña o la zona de la iglesia que se encuentra en la península del yacimiento.

Los datos obtenidos en estas zonas les permitirán seguir abundando en la estructura de esta fortaleza del siglo VII que ha contribuido a fomentar una visión de la historia de Asturias que poco tiene que ver con una sociedad desorganizada. De hecho, el descubrimiento de este castillo evidencia la existencia de un poder establecido con capacidad militar para controlar una extensión importante de terreno y defender un importante recurso como la bocana de la ría de Avilés.

Pero la zona más virgen y también la que puede aportar ahora más datos, es la plataforma inferior, un espacio de investigación que arroja multitud de incógnitas. Los primeros sondeos practicados en diferentes zonas señalan la existencia de estructuras de menor nobleza que en la zona alta. Estas estructuras, según explicó Iván Muñiz, no tienen porqué ser una zona de residencia de plebeyos, sino que puede tratarse de un espacio que daba servicio a la zona más noble. «Tenemos que abrir una gran superficie y ver qué puede existir en esta zona. Se dataron elementos de los siglos VII y VIII, pero ahora falta conocer la secuencia temporal completa y su funcionalidad», explicó Iván Muñiz

23/06/2010
Fuente: Noticiasdelava.com

Volver al sumario

Los sondeos apuntan la existencia de un posible asentamiento romano en Amurrio

La excavación del túmulo de elexazar se abrirá este verano a la participación de jóvenes

Ha pasado más de un año desde que el vecino de Larrinbe Andoni Aldama halló en el término municipal de Elexazar, en Amurrio, unos restos que en base a las evidencias materiales (túmulo de grandes proporciones), toponímicas (Elexazar: eliza zaharra, iglesia vieja en euskera) y de referencia oral (testimonios en torno a un monumento arcaico) hacían pensar en los restos de una iglesia antigua. Sin embargo, los primeros sondeos efectuados han puesto sobre la mesa que este amontonamiento de piedra, cubierto de hierba por el paso del tiempo y con un aspecto muy similar al de cualquier edificio al derrumbarse, podría corresponderse con un antiguo asentamiento romano.

Algo de gran importancia que ha dado luz verde desde la institución local a que continúen los trabajos de investigación arqueológica. Estos se llevarán a cabo este mismo verano, siempre y cuando lleguen a tiempo todos los permisos necesarios, y han recaído en la asociación cultural Aunia de Luiaondo por un importe de 13.069,48 euros.

No en vano, uno de sus investigadores y profesor de Enseñanzas Medias del Departamento de Geografía e Historia adscrito al centro municipal de FP de Laudio, Juan José Hidalgo, fue quien realizó, de forma voluntaria, el primer proyecto de intervención en este túmulo localizado en las cercanías de las cumbres de Askargan y Peña Negra, en la frontera con el municipio vizcaíno de Orozko, a una altura de 550 metros, y con unas dimensiones de 16 por 16 metros cuadrados y una altura de metro y medio.

Llamamiento a jóvenes No obstante, el investigador no estará solo en esta nueva fase de los trabajos que intentará sacar a la luz nuevos datos sobre los orígenes de este misterioso yacimiento de Elexazar. Y es que, tanto la dirección del proyecto como el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Amurrio han decidido abrir esta excavación arqueológica a la participación de todos aquellos jóvenes de ambos sexos que estén interesados en aprender y "tengan ilusión por conocer parte de la historia perdida de su entorno más cercano, siguiendo una metodología científica, con paciencia y no exenta de esfuerzo físico, pero también plena de satisfacciones", puntualizan.

Para inscribirse hay que facilitar el nombre y medio de contacto en el área municipal de Medio Ambiente. Posteriormente, se convocará a dichas personas para explicar las características y el desarrollo de la actividad arqueológica a desempeñar. No se descarta la posible realización de una selección entre quienes respondan al llamamiento, si a esta convocatoria acudieran un número de jóvenes que excediera las necesidades humanas y organizativas del citado proyecto.

Desde la organización hacen hincapié en el carácter "voluntario y altruista" que tiene el proyecto Elexazar, pero también "enriquecedor y formativo en numerosos aspectos de la personalidad para quien participe en el mismo", apostillan los responsables.

23/06/2010
Fuente: Noticiasdelava.com

Volver al sumario

La Junta facilita la visita al foro romano de Tiermes

Visitar el foro romano del yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria) y conocer su significado e importancia es a partir de ahora más fácil, tras concluir la Junta de Castilla y León los trabajos de consolidación del conjunto, que ha incluido la construcción de pasarelas y nueva señalización.

La Junta de Castilla y León ha invertido 491.771,83 euros en esta actuación cuyo objetivo primordial es permitir el acceso al mismo, aportando las condiciones óptimas para su comprensión y disfrute, según ha destacado hoy el delegado territorial del Gobierno regional en Soria, Carlos de la Casa, en la recepción de las obras.

Trycsa ha sido la empresa encargada de la ejecución de la obra con un presupuesto de 440.359,59 euros.

Dentro de estas obras, se ha remodelado la zona de acceso desde el aparcamiento, incluyendo la pradera de la ermita, y se ha creado una rampa de tierra con un muro lateral de mampostería de piedra para acceder al recinto del foro.

Yacimiento celtibérico y romano de Tiermes y al fondo la iglesia de Santa María

A partir de éste, el proyecto ha diseñado un recinto geométrico que sirve como soporte de los caminos para la visita.

La recuperación de la parte sur del foro romano ha permitido no sólo dar a conocer un espacio inédito, sino también comprender el conjunto completo y su articulación en el espacio urbano de los primeros siglos de la Era.

La construcción de plataformas-miradores en diferentes puntos, así como una larga pasarela de madera, permiten visitar el espacio foral desde una óptica que salvaguarda al mismo tiempo los restos arqueológicos.

El proyecto está incluido en Tiermes Laboratorio Cultural, una nueva filosofía planteada por la Junta en el yacimiento que "va más allá de la mera consolidación y puesta en valor del foro" y plantea una inserción del conjunto en el propio paisaje del yacimiento

22/06/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Se confirma la existencia de una ciudad fenicia en el Cerro del Castillo de Chiclana (Cádiz)

El equipo de arqueólogos que a lo largo de tres meses ha realizado los trabajos en la nave municipal resalta la existencia de una estructura del siglo IV

Tras el intenso trabajo desarrollado a lo largo de los tres últimos meses en el Cerro del Castillo, el equipo de arqueólogos responsable del mismo ha concluido que, "sin lugar a dudas, las últimas investigaciones vienen a confirmar la existencia de una ciudad fenicia".

De los nuevos hallazgos, los arqueólogos ponen el acento en la "constatación de la continuidad y pervivencia de la ocupación desde la Prehistoria Reciente (Bronce Final-Hierro I), pasando por las épocas fenicio-púnica, romana, medieval y hasta la actualidad".

En cuanto a los restos arqueológicos exhumados en esta nueva etapa de trabajo destacan, "haciendo un recorrido desde los más antiguos a los más modernos, las primeras construcciones que pertenecen a los albores de la colonización fenicia, cuya datación se estima hacia el siglo VIII a.C". "Se trata", resaltan, "de restos dispersos de estructuras murarias y materiales cerámicos adscribibles a ese momento".

Asimismo, las últimas investigaciones vienen a constatar la existencia de varias construcciones que "pertenecen a habitaciones o estancias de la ciudad fenicia del siglo VII a.C. y que se encuentran afectadas por los depósitos de vino construidos en época contemporánea". "De estas construcciones", subraya el equipo de arqueólogos, "nos quedan los zócalos de los muros, distintos niveles de suelos o pavimentos y gran cantidad de fragmentos cerámicos como ánforas, cuencos, platos, jarras, pithoi [grandes tinajas], etc".

Por lo que respecta a los hallazgos referentes a los siglos VI-V a.C., llaman la atención sobre un muro formado por piedras calizas locales, homogéneas en tamaño y trabadas con arcilla. "Sus dos caras laterales", apostillan, "están realizadas con piedras planas que formaban dos líneas paralelas.

Presenta una forma regular debido, además de al buen aspecto que conserva pese a las agresiones romanas y contemporáneas, a la perfecta construcción". No obstante, apuntan que "resulta problemático precisar su cronología, ya que está colmatado por un nivel potente de época fenicia y no se ha podido intervenir en su cimentación por temor a un derrumbe de las edificaciones que se apoyan sobre él.

Por sus características y dimensiones se deduce que perteneció a un edificio importante". A la misma época pertenecen otras estructuras construidas, formadas por paramentos y pavimentos bien conservados que forman también espacios cuadrangulares y antiguas viviendas. Éstas aparecen justamente debajo del hormigón de la nave municipal.

Pero lo que más ha llamado la atención de los arqueólogos es que "por encima del suelo de la nave se detecta, formando parte del muro medianero de la finca colindante, una estructura del siglo IV, sobre la que descansa una correa de hormigón que soporta toda la cubierta perteneciente al techo de la nave".

Las últimas investigaciones también reiteran la ocupación en época romana del cerro. Se han sacado estructuras de interés como los restos de una calzada o patio fechable en el Bajo Imperio (siglo IV d.C.) que formaría parte de un conjunto de edificaciones romanas ubicadas en el Cerro e inmediaciones.

Por último, las evidencias de una fase medieval también están presentes en la intervención. "Aunque los restos son escasos y mezclados con otros antiguos y no se relacionan con estructuras de la época, aparecen, como ocurrió en la excavación de 2006, dos silos o contenedores de cereales bien definidos que tienen unas medidas de 1,30 m de diámetro y 0,92 m de profundidad". "Se encuentran", concluyen, "colmatados por tierra y restos de materiales arqueológicos de cronología diversa, entre los que destacan fragmentos de tegulae [tejas] romanas, opus signinum [suelos de rudos mosaicos], sillares y piedras de gran tamaño, acompañadas de escasa cerámica medieval".

21/06/2010
Fuente: Diariodecadiz.es

Volver al sumario

La UNED denuncia la inminente desaparición del paisaje arqueológico Numancia

El Departamento de Historia Antigua de la UNED ha denunciado hoy que el paisaje arqueológico de Numancia se perderá con la próxima construcción de la Ciudad del Medio Ambiente (CMA) en el soto de Garray y de una urbanización junto al campamento romano de Alto Real, a los pies del yacimiento.

Un grupo de profesores, arqueólogos, investigadores, geógrafos y alumnos de historia de la UNED han visitado esta mañana el yacimiento arqueológico de Numancia, donde han comprobado "las nefastas consecuencias" que tendrá para el paisaje del yacimiento la ejecución de esos dos proyectos de la Junta de Castilla y León.

María Jesús Perex, directora del Departamento de Historia Antigua de la UNED, ha recordado a Efe que el paisaje en torno al yacimiento de Numancia ha permanecido inalterado durante dos mil años "y ahora se acabará con él".

Numancia

En su opinión, Numancia no se puede entender sin su paisaje, porque hay que pensar que en el yacimiento existía hace dos mil años una población que se enfrentó al entonces mayor imperio del mundo -Roma- con una táctica militar novedosa y que actualmente se puede todavía "rastrear" y establecer.

"Es algo que habría que haber respetado y conservado muy por encima de otros muchos yacimientos de España", ha resaltado.

Además ha recordado que Numancia y el cerco romano de Escipión (siete campamentos) están reconocidos como Bienes de Interés Cultural (BIC).

Perex, que ha reiterado que Numancia es un símbolo universal, ha apuntado que el soto de Garray -donde se está urbanizando la CMA- es un humedal que debía estar protegido al estar dentro de sistema de zonas inundables de la cuenca del Duero.

"Nos parece una aberración el que se haya elegido este sitio porque para la CMA había muchas otras opciones", ha asegurado.

En cuanto a la promoción de chalets adosadas junto al campamento de Alto Real, Perex ha calificado de "aurora boreal" que la Junta de Castilla y León haya realizado "deprisa y corriendo" una reconstrucción "que parece la aldea de Asterix", para justificar que no se altera.

No obstante ha reconocido que el suelo urbanizable está calificado desde 1985 pero ha insistido en que se podían haber buscado alternativas en este tiempo.

Además ha denunciado la existencia del vertedero de Vellosillo, dependiente de la capital de Soria, en el horizonte del paisaje de Numancia, y se ha congratulado de la paralización del polígono industrial Soria 2, en terrenos de la familia Marichalar.

Por último, ha calificado de "vergonzosa" y "cobarde" la actitud de la Fundación Duques de Soria, que no se ha querido manifestar sobre el impacto de la CMA en Numancia y luego, "para más Inri", ha concedido una beca para que se estudie el paisaje numantino.

20/06/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Identifican más de 50 kilómetros de canalización romana en Omaña

El ayuntamiento de Murias de Paredes ya prepara un proyecto para convertir en vía senderista uno de estos «carreliegos» que culmina en las poco conocidas «Miédolas»

La intensidad con la que minería romana horadó amplias extensiones montañosas de León para obtener oro no cesa de sorprender aún hoy. Son bien conocidos los canales de la Cabrera, un ciclópeo trabajo de talla en plena roca que cuenta con la segunda conducción de agua más larga de la antigüedad, así como las célebres Médulas de Orellán, Patrimonio de la Humanidad, pero quizá no lo sean tanto los vestigios de esta minería en la comarca de Omaña, pese a su extensión e interés histórico.

Los miembros de Promonumenta, la asociación cultural en defensa del patrimonio leonés, acudieron el pasado fin de semana a aquella zona para conocer de cerca, y con ayuda de expertos, las características, estado y posibilidades de recuperación de estos, como llaman allí, carreliegos o carriliegos .

La actividad fue dirigida por el profesor de Geografía de la Universidad de Valladolid Alipio García, la arqueóloga e historiadora María Luz González y el ingeniero técnico de minas Roberto Matías. La visita se centró sobre todo en el valle de Samario, al inicio de los carreliegos romanos (el llamado Cuartín de los Moros ) y la visita al yacimiento aurífero de las Miédolas en Villaviciosa de la Ribera. Posteriormente, en el ayuntamiento de Valdesamario se impartió una conferencia sobre la minería romana en el área de Omaña-Alto Órbigo.

El profesor Alipio García explicaba a este periódico que la intención del recorrido era «revisar todo el conjunto de las Miédolas omañesas, una explotación diferente de las Médulas bercianas pero muy interesante y singular». Los participantes recorrieron, identificándolos, esta amplia red de canales que suman, juntos, más de 50 kilómetros, diseñados para traer el agua «nada menos que desde la Sierra del Suspirón, a una veintena de kilómetros de distancia», informó Alipio García.

«En concreto, hay tres canales principales: dos de ellos discurren en paralelo, uno de ellos desde Murias de Ponjos y otro desde más abajo, desde el pueblo de Ponjos; recorren la ladera derecha de Valdesamario y desembocan en las Miédolas. Uno tiene 21 kilómetros y medio y el otro, 17 kilómetros y medio», continúa este buen conocedor de la zona, no en vano es omañés, de Villanueva.

«Pero también hay otro más arriba, y más interesante todavía -”avisa García de Celis-”, que nace al pie del monte Arcos de Agua, en la cara Norte del Suspirón, y que, por El Pando, pasa a la cuenca del Tremor, de ahí salta otra vez a la cuenca del Omaña y desemboca en uno de los canales antes citados tras recorrer 8 kilómetros y medio. Comprobar cómo hace dos mil años abrieron este canal en la roca viva a 1.800 metros de altura resulta sorprendente».

Alipio García de Celis, como muchos otros expertos y como los miembros de Promonumenta -”que hoy emprendían una limpieza en otro lugar mágico, el castillo de Balboa-”, cree que estos canales que aúnan historia y mitología (el pueblo pensaba que los habían hecho unos seres míticos, los moros o mouros ), y que discurren por zonas de enorme valor natural, podrían convertirse en unos muy atractivos caminos senderistas. Y recuerda que el ayuntamiento de Murias de Paredes ya prepara, dentro de la Reserva de la Biosfera Omaña-Luna, un plan para hacer, de uno de ellos, una vía verde para el turismo.

20/06/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La Villa Romana de El Albir se abre a los ciudadanos

Las excavaciones arqueológicas de la Villa Romana de El Albir celebran hoy una jornada de puertas abiertas en la que los ciudadanos y visitantes podrán contemplar las ruinas de las termas localizadas en la zona.

El yacimiento se abrirá a partir de las 12.00 horas a todos los visitantes que quieran conocer los trabajos arqueológicos y los proyectos de futuro para el mismo. Mediante una visita guiada se mostrarán las termas de la villa y los últimos hallazgos descubiertos durante la última campaña de excavación.

Con esta iniciativa el ayuntamiento pretende dar a conocer los proyectos a desarrollar esta temporada y las labores de investigación y puesta en valor que se están realizando desde 2008 en la Villa Romana de El Albir.

Entre los últimos restos localizados destaca un enterramiento en el que los huesos de un bebé aparecieron dentro de una tradicional vasija localizada sobre el pavimento de una estancia de la villa situada al oeste de las termas.

Además, el alcalde de l'Alfàs del Pi, Vicente Arques, y la concejal de Medio Ambiente, y Cultura, Mayte García, presentarán el proyecto de cerramiento y cubierta de las termas de la Villa Romana, adjudicado esta misma semana, que se incluye en uno de los cinco proyectos de los fondos del Plan E 2010. L'Alfàs del Pi recibe 2.161.965 euros y más de la mitad del dinero se invertirá en la mejora y creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos, además de la cultura, según explicaron ayer fuentes del Ayuntamiento.

Revalorización

En la iniciativa se invertirán 411.000 euros en la zona arqueológica para revalorizar su importancia como referente cultural del municipio. Los hallazgos localizados durante la última campaña y la magnitud de los mismos hacen prever que las Termas y Villa Romana del Albir puedan pasar a formar parte de una zona de gran valor arqueológico en toda la Comunitat, según indicaron fuentes municipales.

Con la cubrición, cerramiento y futura musealización de la Villa Romana se aumentará la cualificación artística de estos vestigios de romanos de manera que puedan ser visitados y estudiados por los ciudadanos y visitantes

19/06/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Hallan un muro romano en el castillo de Zalamea de la Serena

Los trabajos arqueológicos forman parte del proyecto para construir una hospedería en el antiguo palacio de los Zúñiga

Las excavaciones arqueológicas en el castillo de Zalamea de la Serena han propiciado el hallazgo de un muro de origen romano de notables dimensiones así como algunos restos de la Edad de Hierro. Fuentes de la investigación aseguran que se puede datar la ocupación de la zona desde el siglo V antes de Cristo.

Estos trabajos arqueológicos en el castillo vienen motivados por el proyecto de construcción de una hospedería, sufragada por el Ministerio de la Vivienda en el antiguo palacio de los Zúñiga.

El edificio de finales del siglo XV está adosado a la fortaleza conocida como castillo de 'Arribalavilla', y antes de realizar su transformación en establecimiento hotelero se ha llevado a cabo una intervención arqueológica dirigida por Sabab Walid Sbeinati con la colaboración de Juanjo Pulido y Sebastián Celestino.

Esta actuación iniciada el pasado 20 de abril, que ha sido financiada por el ayuntamiento de Zalamea de la Serena, acaba de finalizar. Los resultados obtenidos pendientes de un estudio pormenorizado, han sido del todo satisfactorios a la vez que «imprevisibles».

Zalamea de la Serena conserva numerosos restos romanosEn esta primera excavación se ha dejado a la vista la planta baja del palacio de don Juan de Zúñiga, ocultada por el derrumbe de parte del edificio y por la presencia en el edificio del cementerio municipal desde el primer cuarto del siglo XIX hasta 1976. No obstante en la zona estudiada y situada ya en el interior de la fortaleza se han localizado bajo niveles medievales muy arrasados una serie de vestigios que nos sitúan en los orígenes del asentamiento humano en lo que hoy conocemos como Zalamea de la Serena.
Del siglo V

La presencia de varias estructuras y niveles de uso en la edad del hierro así como la localización de un muro de notables dimensiones de época romana, que podría pertenecer a un edificio de cierta entidad, hace que se pueda establecer una ocupación de esta zona, posiblemente desde el siglo V antes de Cristo, hasta por lo menos el siglo I después de Cristo.
Con toda seguridad, el estudio del resto del espacio en sucesivas fases de excavación, aportará una mayor información al conocimiento de los antecedentes históricos de la villa.

18/06/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Hallan en Beniarjó una próspera alfarería romana con cuatro hornos

La industria funcionó un siglo y exportaba ánforas de vino y aceite y tejas fabricadas junto al Serpis

Las obras de construcción del canal de desvío de las agua del barranco de Piles al Serpis han dejado al descubierto una joya de la arqueología industrial romana. Ha sido en el término municipal de Beniarjó, en la ladera del Serpis. Y lo más destacado de los hallazgo es el excelente estado de conservación.

Se trata de cuatro hornos que se empleaban para cocer barro modelado en forma de ánforas de vino y aceite, así como tejas planas y curvas para construir casas. Fue una industria próspera que, además, estuvo funcionando durante casi un siglo.

Lo que se ha encontrado es el espacio en la vera del río donde funcionaban los cuatro hornos, uno de los cuales ha salido a la luz perfec tamente conservado.
Este horno es el más grande de todos y todavía conserva todas las arcadas sobre las que existía una pequeña caseta de ladrillo donde se cocían las piezas que se denomina laboratorio.

En la bóveda construida a ras de suelo para albergar la cámara de combustión se colocaba la leña y el calor llegaba a la caseta a través de unos agujeros practicados sobre el suelo de construcción.

La zona ha sido excavada bajo la dirección de la arqueóloga Silvia Pidal en colaboración con Paula Bernabeu.
La excavación comenzó en enero de este año y ha permanecido en el anonimato hasta hoy que ya ha sido completamente cubierto con arena compactada para que puedan proseguir las obras del canal y proteger así la construcción.

El conjunto se ha datado aproximadamente en el siglo I Después de Cristo, en la época en la que gobernaban en Roma, los emperadores Augusto o Tiberio, es decir, una de las etapas más gloriosas del imperio.

La península Ibérica, y sobre todo la costa, había sido colonizada por los Romanos hacía tiempo y en ella prosperaban algunos señores que tenían a sus ordenes esclavos trabajando en la industria op el cultivo.
El señor de esta villa situada en la partida de Pardines debió de ser rico y su vivienda, magnífica, pero será difícil saberlo porque las especialistas creen que, en función de la orientación de la zona donde se encuentran los hornos, la villa debió estar situada donde ahora discurre la autopista AP-7 a su paso por Beniarjó.

Junto a los hornos se solía ubicar el testar, donde se tiraban los restos de cerámica que no se podían comercializar. De allí se han extraído durante seis meses miles y miles de piezas que han sido almacenadas en decenas de cajas para su posterior estudio.

A raíz del estudio de los sellos propios de cada alfarería romana podrán seguir la pista de los puntos a los que exportaba esta próspera industria de envases de vino y aceite.

La exportación de piezas en esa época se realizaba en barco, pero se desconoce si esta villa distribuía su producto en otras provincias romanas ubicadas en África o en Europa o si el área de venta era la misma península.

Hace dos años, el Museo Arqueológico de Gandia rehabilitó doce lápidas de la época del gran imperio y fragmentos de inscripciones sepulcrales sobre piedra que se habían hallado en los últimos años en diferentes municipios de la Safor.
Las estelas, tanto funerarias como referentes a rituales, pertenecieron a personas de diferentes estamentos sociales, como libertos o esclavos, que estuvieron asentadas en Gandia.

También hay grabados que hacen referencia a advocaciones sobre los dioses romanos, como por ejemplo, a Hércules.
Entre estas piezas se encuentra una inscripción funeraria sobre piedra hallada en las obras del Consistorio de Beniarjó y que perteneció a una personas que tenía a su cargo a otras.
Las piezas descubiertas en Pardines están siendo trasladadas al Museo Arqueológico de Gandia y durante todo el verano serán estudiadas detenidamente.

Piezas de ánforas

El material recuperado es fundamentalmente restos de piezas de ánforas. Sólo ha aparecido un ánfora casi completa, así como algún pequeño ejemplo de cerámica doméstica.
También se encontró parte de la inscripción de una estela funeraria perteneciente a una de las esclavas que pudo haber trabajado a las órdenes del señor de la villa.
Algunas de las piezas halladas también descubren la forma en la que los romanos construían los tejados. Empleaban dos tipos de teja. Una de ellas era plana y de ella se han encontrado algunos ejemplos.

En la alfarería también se cocían tejas curvas que se colocaban encima de las planas para proteger la vivienda de la humedad y los agentes meteorológicos. El Museo Arqueológico de Gandia engrosa con estas piezas una de las mejores colecciones de epigrafía de la Comunitat Valenciana pese a que la Ciudad Ducal no era un municipio romano. Gandia sí poseía villas romanas, pero no era una ciudad romana propiamente dicha como Dénia, en la cual no se han encontrado tantas lápidas de esta época como en Gandia.

Este es el segundo hallazgo relacionado con asentamientos romanos en Beniarjó. El primero se produjo al descubrir una estela funeraria que durante muchos años estuvo tirada junto al río hasta que fue trasladada por expertos al Museo Arqueológico de Gandia para su custodia. Cerca de Pardines fue encontrado otro asentamiento romano pero esta vez en término municipal de Potries, donde salieron a la luz restos de una villa romana que estaba situada cerca de los molinos de agua de la zona. Estas excavaciones se realizaron a finales de la pasada década. En Daimús se encontró el túmulo de Baebia Quietae de los más importantes de la zona.

18/06/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Hallada en Arjona (Jaén) la tumba de un príncipe ibero

Las excavaciones llevadas a cabo por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) en la necrópolis de la Cuesta del Parral, de Arjona (Jaén), han permitido el hallazgo de la cámara funeraria de un príncipe ibero junto a un importante ajuar. La cámara, fechada en el siglo I antes de Cristo, es de mampostería con grandes sillares y planta rectangular. Estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor de los allí enterrados.

"Es un hallazgo de gran importancia que nos permite saber cómo pervive la cultura ibera en una época que se consideraba romana", afirmó ayer el director del CAAI, Arturo Ruiz, durante la presentación de los restos en la Universidad de Jaén. Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras (vasijas) de figuras rojas del siglo IV antes de Cristo; un ánfora; los restos de un gran vaso de vidrio, y varios recipientes de cerámica ibérica pintada.

También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. "Se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas, también de un carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional", apuntó el profesor Ruiz.

La cámara fue profanada al poco tiempo del enterramiento del príncipe ibero. Todos los materiales pasarán a engrosar los fondos del futuro Museo Ibero de Jaén.

18/06/2010
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

El Teatro Romano de Málaga desvela nuevos secretos

Las últimas excavaciones descubren las entradas al edificio desde la zona sur, una Vip, directamente a la escena

Las profundidades del Teatro Romano siguen deparando sorpresas. Las últimas excavaciones en el yacimiento romano han desvelado nuevos datos sobre el funcionamiento del recinto, construido en el siglo I bajo el imperio de Augusto, y más secretos sobre los usos posteriores y la evolución del espacio después de su clausura en el siglo III d. C, coincidiendo con el ocaso de la civilización romana.
Se sabía con certeza de uno de los accesos del teatro, el de la calle Alcazabilla.

Se trata de una rampa por la que el público accedía desde la céntrica vía hasta el aditus norte, así como un tramo de escalones. Y se suponía la forma de acceder del público de la zona sur al coliseo malagueño, a través de unos espacios a modo de grandes vestíbulos situados en los flancos de la escena, que constituían un elemento fundamental en la configuración definitiva de la arquitectura teatral romana.

Teatro romano de Málaga

La excavación, que ha supuesto una inversión de casi 400.000 euros y que ha sido llevada a cabo por la empresa Javier Dávila, con la coordinación del equipo arqueológico del teatro, formado por Manuel Corrales, Luis Efrén, Itzíar Merino y Ana Arcas, ha encontrado los testimonios arqueológicos que confirman estas hipótesis.

En la intervención realizada para después estabilizar y consolidar el talud existente entre el Centro de Interpretación de La Alcazaba y el aditus sur, se han localizado los cimientos y restos del muro de cierre del teatro. Según explica el arqueólogo Manuel Corrales, los romanos construyeron esta cimentación aprovechando las rocas de pizarra de la ladera de La Alcazaba, mientras que en la zona norte se empleó la creación de unas subestructuras a modo de terrazas artificiales para edificar el edificio.

Así, en la entrada sur se diferencian dos tipos de entradas: la Vip, por la que se accedía directamente a la escena, y otra, mediante una escalera anexa pegada al muro de cierre del teatro.

Igualmente, para evitar inundaciones en la orchestra, la intervención ha recuperado el drenaje original del coliseo y durante estos trabajos se tiene previsto conectar la cloaca romana con el drenaje actual de la calle Alcazabilla.
En relación con la batería de piletas de salazones localizadas en la campaña de 2008, la excavación ha encontrado un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana que se construyó en el recinto, en los siglos IV-V d. C.

Esta estructura subterránea presenta suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales que apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Corrales observa que su construcción «es responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica sur del teatro». Vinculado a esta fábrica han aparecido restos de una casa romana, con una habitación pavimentada con mosaicos.

17/06/2010
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

La maleza vuelve a hacer sombra al Puente Romano de Ourense

La asociación ecologista Adega ha solicitado por escrito a la Xunta que proceda a su limpieza

La maleza que cubre el Puente Romano ha llevado a la asociación ecologista Adega a presentar un escrito a la Consellería de Cultura para solicitar la limpieza del monumento. 'Hai que ter en conta que, ademais da imaxe, dánase tamén a propia ponte polas raíces das plantas', explica Xan Carlos Fernández, quien subraya que 'nun don piares incluso está medrando un amieiro'.

Ponte Romano de Ourense

El colectivo registró ayer el escrito en la Subdelegación del Gobierno al entender que 'somos unha asociación ecoloxista pero tamén temos como finalidade a protección do patrimonio'. En este sentido, considera que hay un vacío en el cuidado del monumento, declarado Bien de Interés Cultural, motivo por lo que dirigió su petición a Cultura (la Dirección Xeral de Patrimonio supervisa cualquier actuación en el puente aunque la titular es la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras). De hecho, fue la anterior Política Territorial la que encargó la última limpieza, realizada a finales de 2007.

Opinión generalizada

Adega asegura que su escrito se hace eco, además, de 'unha opinión xeralizada na cidade do estado en que se atopa a ponte', señala Fernández. Una sensación que empeora al recordar que, en pleno año Xacobeo, el puente es lugar de paso obligado para los peregrinos a Santiago, ya que forma parte del Camino. Por lo tanto, la imagen que ofrece en la actualidad este monumento, con hiedras, zarzas y arbustos no es la que corresponde a uno de los principales emblemas de la ciudad y monumento nacional.

17/06/2010
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Hallan en Carmona una tubería de época romana fabricada en plomo, única en la ciudad

El suelo de Carmona sigue deparando sorpresas y a poco que se remueva depara nuevos hallazgos. En esta ocasión, el servicio municipal de arqueología ha encontrado una tubería de época romana, fabricada en plomo. Esto supone una novedad, ya que es la primera conducción de agua de este material que se localiza en el municipio.

A la importancia del hallazgo, se une su buen estado de conservación y su situación en la ubicación original para la que fue fabricada.

La tubería, de un metro de longitud, posiblemente fue construida modelando una plancha de plomo para emplearla como conducción de agua para abastecer un aljibe que se encuentra a pocos metros reconvertido en pozo en época posterior a la romana. La datación de los técnicos tanto de la tubería como del aljibe es el siglo I después de Cristo.
Un anillo de bronce

En la misma excavación realizada con carácter preventivo en la calle Juan Ortega, en pleno conjunto histórico de Carmona, se han producido más hallazgos que ayudan a contextualizar el entorno constructivo. Han aparecido varios muros que pertenecieron a una vivienda romana, fragmentos de cerámica y de materiales constructivos y como curiosidad un anillo de bronce.

Todas estas estructuras romanas se asientan sobre sucesivas capas de vertidos de materiales de época turdetana fechados entre los siglos V y III antes de Cristo y que alcanzan más de cuatro metros de profundidad. Esto viene a confirmar la importancia de la ciudad ya desde la época turdetana. Los escasos vestigios de este momento histórico se deben precisamente a procesos constructivos de estas características.

Tras el estudio de la pieza y el entorno, la intención municipal es extraer la tubería y exponerla en el Museo de la ciudad, que recoge un interesante conjunto de piezas arqueológicas halladas en la ciudad,especialmente pertenecientes al periodo romano.

El Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona lleva a cabo de forma sistemática acciones de sondeo en el casco histórico del municipio para evitar que la evolución constructiva elimine los abundantes restos arqueológicos que existen en el casco urbano.

16/06/2010
Fuente: Abcdesevilla.es

Volver al sumario

Obras para la mejora del tren de Alta Velocidad sacan a la luz unas ruinas romanas cerca de Linares

Los trabajos en la vía del ferrocarril en las cercanías de Linares (Jaén) y de camino a Casas Torrubia han descubierto una serie de estructuras identificadas como una forja de plomo de época romana. Las edificaciones formaban parte del área de la antigua ciudad de Cástulo, urbe de origen íbero y cuyos restos se encuentran a unos 4,5 kilómetros al sur de Linares junto al río Guadalimar.

La antigua Cástulo, quizá fundada en torno al siglo X o IX a. C. –con estructuras como el llamado Templo de la Muela-, ocupó un cierta importancia en la zona durante el periodo romano (siglos II a. C.-V d. C.). Enclavada en una zona de producción minera y de esparto los púnicos se apresuraron por atraer a su bando a la población, llegando Aníbal a desposarse con la princesa local Himilce –como refleja Silio Itálico en su tercer libro de su “Púnica”-.

La romanización significó un desarrollo urbano muy patente, como reflejan la reconstrucción de su muralla o la erección de unos baños monumentales. Alcanzó el grado de ciudad federada, permitiéndole una cierta autonomía y su posición de paso entre la Meseta y la Bética la convirtió en un importante nudo de comunicaciones.

La antigua Cástulo ha sido prolífica en cuanto a la aparición de restos arqueológicos

El trazado de la línea del ferrocarril de alta velocidad entre Madrid y Jaén ya tuvo que alterar su recorrido para no cruzar el yacimiento. Al desviarse para pasar por el exterior de su trazado urbano han ido apareciendo otros restos, algo lógico si tenemos en cuenta que algunas estructuras, como las villas de campo, las forjas o las necrópolis –como la de los Higuerones o la del Estacar de Robarinas – “orbitaban” en torno a grandes centros como éste.

La forja hallada, que se suma a otros elementos como el dañado mosaico de Azucareras, era un elemento muy común en las poblaciones antiguas. El trabajo de los metales era indispensable para producir herramientas y elementos arquitectónicos –como clavos de hierro, que aparecen en abundancia en los yacimientos romanos- y el plomo fue un material muy demandado debido a su abundancia y facilidad de trabajo.

El Ayuntamiento de Linares ha mostrado un vivo interés por conservar estos elementos y exponerlos en el Museo Arqueológico de la localidad, cuya temática se centra en la antigua Cástulo. Esto permitirá su conservación y divulgación para un mejor conocimiento del área y una mayor facilidad para la elaboración de la Carta Arqueológica jienense.

16/06/2010
Fuente: Elreservado.es

Volver al sumario

Rescatan el proyecto de un parque arqueológico con restos fenicios en Vélez-Málaga

La Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) de la Costa del Sol-Axarquía permitirá rescatar el proyecto del parque arqueológico de Playa Fenicia, que estaba paralizado y que se ubicará en el municipio de Vélez Málaga. Está previsto que albergue algunos de los restos fenicios más importantes localizados en el Mediterráneo occidental.

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía es el ente encargado de tramitar este proyecto ante la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y aprobará en pleno solicitar una inversión de 3,5 millones de euros para la creación de un centro de interpretación.

Playa Fenicia se instalará en la desembocadura del río Vélez, en un conjunto caracterizado por el núcleo urbano fenicio de Toscanos, Alarcón y Cerro del Mar, junto con las necrópolis de Jardín y el propio Cerro del Mar.

Estos yacimientos, en los que se han encontrado restos datados entre los siglos IX y IV a.C., constituyen una pieza fundamental para conocer la colonización fenicia en el extremo más occidental del Mediterráneo.

La Mancomunidad ha explicado en un comunicado que lo que se pretende con Playa Fenicia es conservar los restos arqueológicos y atraer al mayor número posible de visitantes gracias a una red cultural "que contribuya a la reactivación económica de la zona".

Además de Playa Fenicia, el pleno del organismo mancomunado también aprobará los proyectos de otros planes que presentará a la Consejería en el marco de la ITS, que prevé una inversión por parte de la Junta de 24 millones de euros.

Así, se tramitará el proyecto Takalid, dirigido a formar a agentes sociales y empresas que den valor a las costumbres, eventos y oficios que son fruto de la tradición sociocultural de la comarca de la Axarquía.

Otras iniciativas consisten en potenciar un itinerario de alminares y mezquitas almohades en las sierras de Bentomiz y Tejeda, con una inversión de 169.000; y en divulgar el patrimonio cultural de la denominada Ruta Mudéjar, proyecto del que se beneficiarían hasta once municipios de la comarca.

16/06/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

El derribo de una casa desvela una de las puertas de la muralla de León

Sobre la antigua «puerta de Cal de Moros» o de «Santa Ana» se elevaba en la Edad Media un estrado en el que se reunía el tribunal de justicia de los judíos leoneses

El derribo de un antiguo inmueble ubicado en la esquina formada por la calle Los Castañones con la plaza de Riaño, en el casco viejo leonés, ha sacado a la luz los vestigios de una de las puertas con las que contó la muralla medieval de la ciudad. Tras unos meses de estudio arqueológico, los expertos ya han confirmado que se trataría de la puerta conocida como «Cal de Moros» o de «Santa Ana».

Los restos de los arcos que pueden observarse en una de las paredes que flanquean el solar hoy vaciado «no corresponden exactamente a lo que sería la puerta en sí, al vano del arco -"explica el arqueólogo municipal, Victorino García Marcos-", sino más bien a estructuras de la torre que existía en ese lugar, una torre idéntica a la que se elevaba al otro lado de la puerta».

Muralla de León

Victorino García Marcos añadió que en el otro extremo de la plaza de Riaño también existen «restos de cimentación» de la torre análoga y que, en lo que respecta a los arcos ahora descubiertos, se ha procedido a su preceptivo estudio y catalogación. El inmueble que se elevará en este solar habrá, por tanto, de «integrar» esos elementos históricos sin destruirlos.

Tribunal de los judíos

Por su parte, el archivero e historiador Alejandro Valderas recordó asimismo que las dos torres flanqueaban el arco, «para que nos hagamos una idea, sería como el arco que hoy se conserva en Puerta Castillo, pero más antiguo, claro está, ya que ésta era una puerta gótica».

Este investigador expone como dato significativo que entre ambas torres, y por encima del arco de la puerta, existía una tribuna o estrado «en el que se reunía, en tiempos medievales, el tribunal de justicia propio de los judíos de León». Valderas pone como ejemplo visual el convento de las Concepcionistas, entre las calles Rúa, Fernández Cadórniga y San Francisco, para imaginar cómo sería ese estrado tendido sobre vigas.

Valderas añade que, gracias a la documentación, también se conoce que en ese mismo lugar, y al menos durante los siglos XVI-XVII, había una capillita u hornacina «con la imagen de Santa Catalina». «Cuando se expulsó a los judíos de España, en los lugares donde vivían se colocaban santos o imágenes dedicadas a cristianizar esos espacios frecuentados por los sefardíes, pero precisamente con santos de origen judío o convertidos (como santa Catalina de Monte Sinaí o la madre de la Virgen, Santa Ana, que da nombre al barrio cercano).

«Al otro lado estaba la sinagoga y cerca, las siete calles de la judería de León», indica Valderas, y justo por esos lugares se decidió procesionar la Virgen del Mercado, aunque podía haber ido por un camino mucho más recto rumbo a la plaza Mayor: «Se hacía para conjurar la memoria hebrea del lugar». La puerta de Cal de Moros fue derribada por el Ayuntamiento en el año 1868.

14/06/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La villa romana de Los Robles (Jaén) se protegerá para que pueda visitarse

La villa romana del cortijo de Los Robles, descubierta en 2006, no volverá a caer en el olvido. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén se han marcado como reto protegerla, conservarla y musealizarla para que sea visitada en un futuro. Para ello será necesario cerrarla e invertir en su mantenimiento.

Han sido necesarios dos meses de duro e intenso trabajo para limpiar de maleza y suciedad el yacimiento. Su situación de abandono desató la ira del Partido Popular, que llevó el caso hasta el Parlamento andaluz, y de la Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica, que denunció, el pasado mes de febrero, ante la Fiscalía de Jaén a la Delegación de Cultura por su “omisión” en la protección de la villa romana.La Junta no tardó en reaccionar y se puso manos a la obra para recuperar los restos. Lo hizo coincidiendo con el comienzo de la construcción del Distribuidor Norte, lo que obligó a la Delegación de Obras Públicas a modificar ligeramente el trazado de la carretera a la altura de la fábrica de Cuétara.

El área de Obras Públicas procede, en la actualidad, a la documentación gráfica de las ruinas con la utilización de los últimos avances técnicos, como la fotogrametría que escanea la zona y obtiene medidas reales a partir de fotografías tanto terrestres como aéreas para saber qué elementos tenían originariamente las construcciones mediante imágenes tridimensionales. “Queremos saber con todo lujo de detalles qué tipo de villa era, quién la habitaba y de qué vivían”, señala el delegado del ramo, Rafael Valdivielso.

En parte, esta pregunta ya tiene respuesta. Los habitantes de la villa romana de Los Robles, que se localiza al final del Bulevar, junto al primer vial que conecta con Los Olivares y la ronda Norte, se dedicaban a la producción de aceite que exportaban, principalmente, a la capital del Imperio. Se sabe esto porque se han encontrado grandes presas en buen estado de conservación para la elaboración del “oro líquido”.

Fruto de las excavaciones también aparecieron un grupo escultórico de mármol, así como esculturas en piedra caliza, cerámicas, monedas, vidrios y una alberca con paredes recubiertas en torno a la que existían varias estancias con pavimentos de mosaico. Las piezas más importantes estaban situadas alrededor de una piscina, dentro de un patio porticado decorado con estuco y pavimentado con motivos geométricos. Los materiales más significativos descubiertos se pueden contemplar, desde 2006, en una exposición permanente en el Museo Provincial.

La delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, asegura que no cejará en su empeño hasta lograr la puesta en valor del yacimiento, con su cerramiento y la colocación de una malla, para garantizar su conservación. Incluso, está prevista una segunda fase para descubrir nuevos restos, si bien lo importante, ahora, es que la villa sea “un punto más de conocimiento de la historia local”. Para Rafael Valdivielso, este esfuerzo demuestra el interés público por las ruinas. “Nosotros nos ponemos el sombrero de Indiana Jones y los guantes para rescatar la historia de esta ciudad, frente a la demagogia del PP”, señala.

14/06/2010
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

Hallados dos mosaicos romanos de gran belleza durante unas obras en Écija

La excavación arqueológica previa a una obra privada sacó a la luz recientemente dos mosaicos romanos de gran factura.
Uno de ellos está ya desenterrado completo, y tras ser extraído, fue trasladado al museo del municipio. El otro sólo pudo sacarse a la luz de forma parcial y volvió a cubrirse para dejarlo conservado en el mismo lugar, que este periódico se reserva para no dar pistas y facilidades a posibles ladrones y expoliadores. Porque ambos mosaicos son dignos de la categoría de obra de arte, según los expertos.

No es el primer mosaico romano que aparece en ÉcijaEl primero, que se podrá disfrutar en el museo una vez restaurado, es una exedra, un semicírculo de tres metros de diámetro, con motivos geométricos simulando una concha marina. Según los expertos, decoraba el suelo de una habitación semicircular con dos pilastras, "dos pequeñas columnas a los lados, una típica estancia de terma doméstica", en palabras del arqueólogo municipal Sergio García-Dils.

El mosaico que queda enterrado es distinto. En temática y en tamaño. Para empezar sólo se desenterraron unos seis metros de una pieza que no se sabe qué longitud puede tener pero que sobresalía con mucho del solar en que se encontró y se prolongaba por una calle cercana, lo que hizo imposible su extracción. "No podemos desenterrarlo sin cargarnos literalmente la calle", precisó el arquitecto municipal. Y eso, además, sin tener la certeza de que el mosaico esté integro ni seguridad acerca de lo que se pueda hallar rebasando los límites del solar donde está la pieza.

Esa dificultad insalvable hizo a los expertos decidir que el mosaico permaneciera enterrado. La obra que está proyectada en el solar no le va a afectar, según sus propietarios, y el mosaico lleva siglos -si no milenios- en ese sitio, por lo que su conservación sería óptima. "Como al fin y al cabo el fin de la arqueología es que los restos se conserven, sacar los trozos desenterrados hubiera supuesto mutilar el mosaico", dijo.

El mosaico en cuestión representa una escena circense. Los arqueólogos opinan que conmemora una carrera de cuadrigas o carros: se observa perfectamente una victoria alada y dos figuras masculinas, además de dos nombres, Amandus y Pinna, que podrían ser de aurigas. También se intuye parte de la spina, el centro del hipódromo, que pudiera ser el circo de la antigua Astigi.

Mosaico de la Colonia Augusta Firma Astigi: la Écija romana

Piezas como la descubierta en Écija solían conmemorar alguna carrera famosa, "y por eso tienen esos nombres las figuras que aparecen", continuó el arqueólogo municipal, quien comparó la importancia de estos espectáculos con los partidos de fútbol. "Las carreras de carros eran el balompié de la época, al menos la afición era la misma", aseveró.

Esa importancia llevó a un vecino de la Écija romana a colocar en el suelo de su vivienda la representación de una carrera para dar prueba palpable (y, ahora, arqueológica) de su afición.

Tras este importante descubrimiento, que todavía tiene que ser terminado de estudiar por los expertos, la ciudad de las torres reivindica su pasado y sigue brindando sus tesoros para los amantes de la arqueología y para la ciudadanía en general, que tiene así más posibilidades de saber de su pasado, merced a un interés por conservar el patrimonio y profundizar en su conocimiento y divulgación, como una manera también de implicarse en su conservación.

14/06/2010
Fuente: Elcorreoweb.es

Volver al sumario

Se exigirá la reversión de las obras del Teatro Romano de Sagunto en septiembre

Se solicitará la ejecución forzosa de la sentencia que obligaba a retirar el mármol del monumento saguntino

El caso del Teatro Romano de Sagunto volverá a despertar de su letargo el próximo mes de septiembre cuando el abogado y padre de esta larga causa judicial, Marco Molines, solicite la ejecución forzosa de la sentencia que obligaba a revertir las obras efectuadas por Grassi y Portaceli en el conjunto escénico en la década de los noventa.

El letrado no está dispuesto a tirar la toalla en este pulso jurídico-político que está a punto de cumplir dos décadas de sentencias, resoluciones, acusaciones e incertidumbre.
Asegura que el tiempo «de espera, de diálogos y de cuentos ha terminado por lo que en septiembre pediré la ejecución forzosa de la sentencia. Lo tengo decidido. No se ha hecho nada y me he cansado de esperar».
Entretanto, Molines ha reclamado «al Ayuntamiento el pago de costas y no sólo no lo ha hecho, sino que ha impugnado la minuta».

Así que ya ha comenzado a preparar el que puede ser el órdago definitivo: la solicitud de ejecución forzosa de la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba a revertir parte de las obras de la intervención realizada en el Monumento Nacional con el derribo del muro de escena a una cota de 1,20 metros y la retirada del mármol que cubre buena parte de la cávea.

Saguntum. Teatro romano

Este giro en los acontecimientos permitirá aclarar otro de los grandes galimatías técnicos del sinuoso proceso: si es viable la reversión y si el expediente de inejecución de sentencia que planteó la Generalitat al Tribunal Superior de Justicia paralizará a Molines ante la existencia «de imposibilidad legal y material» de revertir la polémica intervención.

Sigue la batalla

Para complicar un poco más el contexto, el Supremo volvía a pronunciarse a finales de 2009 cuando rechazaba el recurso de casación presentado por Molines y no refrendaba la ejecución de la susodicha sentencia.

Ya en aquel momento Molines afirmó que continuaría con la batalla, que sería «cruenta» y aclaraba que el alto tribunal no podía «ir contra una sentencia que el mismo órgano ha dictaminado».

El arquitecto Francisco Muñoz Antonino, uno de los expertos que Molines propuso para elaborar aquel proyecto de reversión, resaltó ayer que «si se da el paso y ya no hay otra vuelta de hoja se cerrará uno de los asuntos más sorprendentes e incomprensibles vividos con un Monumento Nacional». La reversión «beneficiaría al conjunto monumental porque posibilitaría, incluso, mejoras en el futuro. Técnicamente es posible, hay informes de expertos de la Universidad Politécnica que lo confirman».

Por contra, los detractores de la intervención alegan que la reversión sería enormemente costosa, técnicamente inviable y no devolvería al Teatro Romano a su estado original. En cualquier caso, el proceso que catapultó a este monumento del siglo I d. C. a uno de los conflictos jurídicos más largos y complejos de la historia del patrimonio nacional está ya un poco más cerca de cerrar página.

11/06/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

El 30% de las calzadas romanas de la Montaña Oriental leonesa ya han desaparecido

Pistas forestales, canteras, concentraciones parcelarias y otros intereses económicos están terminando con estos antiquísimos viales, según Siro Sanz y Eutimio Martino

Hasta finales del siglo XX, los muchos tramos de calzada romana que existían en los valles de la Montaña Oriental Leonesa se habían conservado de manera casi intacta, ya que, además de estar tallados sobre la roca viva, eran pasos usados de forma habitual por los vecinos, siendo en algunos casos los únicos viales que permitían acceder a determinados pueblos o parajes.

Sin embargo, en estos momentos atraviesan un serio peligro de desaparición «a causa de pistas forestales, canteras, concentraciones parcelarias y otros intereses económicos que las abocan a la extinción», explica el historiador montañés Siro Sanz García. Y así, más del 30% de los caminos inventariados en los últimos diez años por el padre Eutimio Martino y por el mismo Sanz ya ha desaparecido, sobre todo por las pistas forestales, «que proliferan en la Montaña Oriental de una forma alarmante», añade.

Un ejemplo de estas frecuentes destrucciones puede verse en la denuncia que a través de la Revista Comarcal de Riaño han efectuado Martino y Sanz sobre el destrozo de un tramo de la calzada del Esla entre Las Salas y Remolina. «El camino ha sufrido gravísimos desperfectos por las obras que a finales del verano pasado utilizaron la caja del camino para albergar la tubería destinada a traer agua de Remolina a Las Salas -"recuerda Sanz-".

Se da la circunstancia de que la lápida cántabra, recientemente recobrada, de Vadone, y la de Tridio Alonge, aparecieron en el pago de San Roque, al cual se dirige la calzada antes de remontar hacia Remolina y Riaño, y muy cerca también del histórico Vado de Llaso, certificando así la antigüedad del camino en 1.800 años como mínimo».

La vía del turismo y la Historia

Estos dos expertos mantienen que, en concreto, esa vía del Esla debería vertebrar el turismo en esta parte de la montaña leonesa, especialmente como camino alternativo a Santiago (la llamada «ruta Vadiniense» que luego entroncará con el Camino Francés en Mansilla).

Y es que Sanz incide no sólo en la enorme cantidad y variedad de restos romanos en el Alto Esla sino también en la abundantísima documentación histórica que se dispone sobre ellos. «Vemos caminos empedrados que entran por los valles más recónditos de Peñacorada, notables son los que se intuyen por Ambosa y clarísimo el que entra a Campo el Arca por el Sur. Magnífico el que se dirige por Aguadéu a Santo Tomé de Peñacorada. No olvidamos los restos ciclópeos del que comunicaba Valmartino, Quintana de la Peña, Robledo, Monasterio de San Guillermo y la Mata de Monteagudo». También que, «en el año 973, al tramo de la calzada del Esla que entra a Sajambre se la denomina vía Saliamica.

Entre Aleje y Verdiago tenemos documento del siglo X que llama carraria a la que sube de Aleje al Pando, sobre el castro de Verdiago y que por la vega enlaza con la carraria antiqua que no es otra que la del Esla. Corniero exhibe en el siglo X carraria antiqua, seguramente la que hoy vemos en Primajas, y el documento de Sisnando en el siglo IX nombra la Intercisa en Villayandre. Es el grandioso tajo en la peña que da paso a la calzada en su entrada al famoso Pajar del Diablo ».

10/06/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

A Coruña invierte 802.000 euros en restaurar la Torre de Hércules

La Unesco revisará en 2011 las condiciones del monumento

"Tiene 2.000 años, es normal que tenga deficiencias, pero su estado es bueno y satisfactorio en general". Así anunció ayer el primer teniente de alcalde de A Coruña, Henrique Tello, la ejecución inmediata de restauración, musealización y conservación de la Torre de Hércules. Unos proyectos que, a punto de cumplirse un año de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, supondrán unos 802.290 euros. Se trata de la mayor inversión que recibe desde 1994 el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. El dinero procede fundamentalmente del Estado, de la Autoridad Portuaria y del Ayuntamiento.

La Torre de Hércules, A Coruña

Fue difícil y complejo detectar los males que aquejan el monumento, cuya estructura "es en un 75% originaria de los tiempos romanos", destacó Tello. Sus principales enfermedades son provocadas por humedades y filtraciones que crean colonias biológicas en las piedras así como la inestable fijación del mortero original. La protección integral que tiene la Torre sólo permite reparar las más importantes y se hará antes del otoño. Están previstas también reformas en la iluminación interna del faro y diversas actuaciones para evitar bolsas de agua y filtraciones del exterior.

Para la musealización se instalarán paneles con información e ilustraciones, además de una pantalla que proyectará la vista que se ve desde lo alto de la Torre de Hércules para todo visitante que no quiera o pueda subir a la terraza de un monumento que no admite un ascensor. "Queremos ponerlo en valor, para que no sea sólo considerado un mirador", destacó Tello al recordar que el principal valor para la Unesco cuando decidió darle el reconocimiento mundial fue el de ser el faro más antiguo en funcionamiento.

Pero lo más costoso de estos proyectos consistirá en dotar a la torre de un saneamiento adecuado y conectar sus elementos sanitarios al alcantarillado de la ciudad, unas obras presupuestadas en 322.780 euros. Tello aseguró que a finales de mes estarán cumplidas el 75% de las recomendaciones de la Unesco, que enviará en otoño de 2011 a sus inspectores.

10/06/2010
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Altamira vuelve a abrir la puerta

El patronato del museo aprueba una nueva reapertura de la cueva original, cerrada al público desde 2002 - El objetivo es compatibilizar accesibilidad y sostenibilidad

Los bisontes descubiertos en 1879 por la hija del botánico Marcelino Sáenz de Sautuola (recuérdese la frase: "¡Mira, mira, papá, bisontes en el techo!"), volverán a ser contemplados, aunque en pequeñas dosis. Así lo dicta la resolución del nuevo patronato de las cuevas de Altamira, que ayer abrió la vía a una nueva reapertura de la conocida como Capilla Sixtina del arte rupestre.

¿Abrir o no? ¿Patrimonio para el disfrute de unos pocos ciudadanos o conservación a toda costa? ¿Apertura restringida o apuesta exclusiva por la colosal réplica de la cueva original, inaugurada en 2001 y que ya ha recibido a más de 2,5 millones de habitantes? Esos eran los dilemas a los que se enfrentaba ayer en su primera reunión el patronato. Por un lado estaba la facción de expertos, precavida y partidaria del informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que desaconsejaba la reapertura. Por otro, el Gobierno regional desaforadamente partidario de la misma y, en medio, el Ministerio de Cultura, que apostaba por un cupo limitado de visitantes.

Se impuso lo salomónico en una decisión final tomada por unanimidad. "Establecer las condiciones de máxima accesibilidad que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva", rezaba el comunicado oficial pactado al milímetro entre los políticos y los expertos reunidos. Es decir: una reapertura pero muy, muy controlada. Una rendija. Además, una rendija que solo se abrirá después de un informe elaborado por una comisión nombrada ayer al efecto. ¿Su cometido? Dejar claro cómo, cuándo, cuántas personas y bajo qué condiciones podrían acceder en el futuro -probablemente en 2011- a la cueva original.

Cautela es, pues, lo que toca. No ha lugar, por ejemplo, a la euforia que mostraba ayer mismo Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria. Este ya había anunciado su intención de invitar a la cueva al mismísimo Obama. Pero tampoco parece de recibo cerrarse en banda a la posibilidad de que los ciudadanos disfruten de un patrimonio fundamental del arte rupestre.

Lo que sí está claro es que en ningún caso los bisontes de Altamira podrán ser contemplados como en anteriores épocas, a razón de 8.800 visitas al año en más de 5.000 horas de apertura. "No será posible", comentaba ayer Ángeles Albert, directora general de Bellas Artes y presente en el patronato por Cultura.

Cueva de Altamira

Hay riesgos, evidentemente. Pero los expertos no creen que se repitan las condiciones que llevaron al cierre anterior. Aquella decisión se adoptó por precaución. Altamira corría el riesgo de caer presa del mismo mal irreversible que afectó a las cuevas de Lascaux, en Francia. Una combinación fatal de anhídrido carbónico -producido por los seres humanos-, humedad y luz propició el nacimiento y propagación de unos hongos mortíferos para las pinturas. "Ahora se sabe qué pasó y se pueden tomar las precauciones oportunas", asegura Mariona Hernández Mariné, de la Universidad de Barcelona, que colaboró en el informe del CSIC. "No me parece mal, pero tendrá que ser con mucho cuidado. Desde luego con mucha menos luz", añade.

La comisión que deberá empezar a trabajar este mismo viernes tiene el encargo de elaborar un informe para que el patronato lo apruebe en otoño. En el trabajo deben indicar cuáles serían las mejores condiciones para la reapertura. Una vez formalizada, las visitas serán examinadas con lupa y se estudiará el impacto que producen de nuevo en la cueva. "El informe previo del CSIC nos indica que las cuevas están mejor que cuando se cerraron en 2002", explicaba Ángeles Albert.

Esa es la rendija por la que se ha colado el patronato para volver a abrir. "El efecto de Altamira cerrado es negativo. Abrir mañana sería una irresponsabilidad", comenta López Marcano.

El grupo de trabajo designado lo integran la comisión permanente de las cuevas, representantes del CSIC y expertos nombrados a petición del patronato.

10/06/2010
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Entierran bajo una plaza dura de Elda una almazara romana de 2.000 años

El hallazgo arqueológico, el más relevante desde 2008, se halla en plena zona de expansión urbana y ha sido sellado tras su estudio

Las excavaciones arqueológicas realizadas bajo la dirección de Gabriel Segura en el Sector 9 de Elda, la zona de expansión urbana de la ciudad, permitieron descubrir en agosto de 2008 los restos de una pequeña casa de labor de época romana que hace 2.000 años fue utilizada para elaborar aceite de oliva. Esta explotación agrícola fechada entre el año 30 antes de Cristo y el 150 después de Cristo, en plena época del Alto Imperio, se organizaba en torno a un gran patio central rodeado por diez habitaciones de planta cuadrada.

En este recinto acotado de 600 metros de superficie el equipo de investigadores de Arquealia halló las estructuras de una cocina, un almacén, un pozo de agua, un taller de coser, dos pequeños hornos de leña para hacer pan y calentar agua y, lo más importante, una almazara -torcularium- con dos balsas de decantación para la obtención del preciado aceite. Pues bien, todo este legado arqueológico, considerado como el más relevante de cuantos han aparecido en Elda en los dos últimos años, ha sido debidamente estudiado, sellado y enterrado para construir una plaza dura justo encima. Un amplio espacio pavimentado y transitable.

Las excavaciones se prolongaron por espacio de tres meses pero la investigación científica sobre esta "oficina oleícola" al servicio de una villa romana todavía por descubrir, no finalizó hasta octubre de 2008. El hallazgo vino a confirmar la hipótesis ya adelantada por el arqueólogo municipal Antonio Poveda sobre el origen romano de la huerta de Elda y su red de caminos. Una circunstancia que llevó al Museo Arqueológico a emitir un informe advirtiendo sobre la necesidad de realizar catas en el Sector 9 antes de comenzar a ejecutar las obras de urbanización hoy en día acabadas.

El agente urbanizador fue sensible al requerimiento y financió las excavaciones pero, a juzgar por el hormigón que tapa ahora el yacimiento, ni él ni el Ayuntamiento de Elda ni la Conselleria de Cultura han estado por la labor de poner el valor el hallazgo arqueológico integrándolo en esta "zona verde" para hacerlo visitable una vez restauradas sus estructuras y colocadas las pantallas de metacrilato habituales en estas obras.

Justo lo que quiere hacer el Ayuntamiento de Aspe con los vestigios del tercer castillo medieval aparecidos junto al Tarafa. Un descubrimiento del que este diario informó hace un mes y que ha motivado más inversión municipal para seguir excavando y un cambio de planes en la apertura de un nuevo vial con el fin de conservar y mostrar el yacimiento aspense.

09/06/2010
Fuente: Diarioinformacion.es

Volver al sumario

La limpieza de los puentes romanos de Mérida aportará nuevos datos sobre su construcción

Los trabajos financiados por la Consejería de Cultura contemplan estudios de investigación en ambas infraestructuras

Los puentes romanos de Mérida pasan por un lavado de cara con el objetivo de mejorar su imagen y, de paso, conocer nuevos datos sobre dos infraestructuras que a lo largo de la historia han sido objeto de varias reformas.

Según apunta la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, el Proyecto Vía de la Plata II aborda la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico, la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos y la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes. En el caso de Mérida, se interviene en las dos infraestructuras romanas que cruzan el río Guadiana y el arroyo Albarregas.

En ambos casos el plazo de ejecución es de cuatro meses. Los trabajos comenzaron entre abril y mayo, pero en su desarrollo prima una correcta labor de restauración por encima de cumplir con el plazo de conclusión, por lo que no se descarta que terminen más tarde de lo previsto.
La empresa emeritense Resgal desarrolla los trabajos por 171.709 euros en el puente sobre el río Guadiana. En cuanto al del arroyo Albarregas, la firma extremeña Procondal resultó adjudicataria de la actuación por 111.865,74 euros. Contando con todos los gastos, el presupuesto total ronda los 370.000 euros, según apunta Cultura.

El objetivo fundamental de estas intervenciones es resolver un conjunto de patologías comunes. El catálogo de actuaciones incluye el tratamiento en la epidermis de las estructuras, para lo que se corregirán agresiones físicas propias de los agentes del clima o de la mano del hombre (golpes y roces, fundamentalmente) y agresiones biológicas, como plantas, excrementos de paloma y líquenes, etc.

Puente romano de Mérida

Junto a esto, se acometerá una limpieza integral, revisión y mejora de los drenajes, consolidación de pavimentos y muros y eliminación de plantas superiores enraizadas. También se aplicarán tratamientos protectores e hidrofugantes de la piedra, creando una capa repelente al agua, al polvo y las heladas, evitando la formación de bolsas o cuñas de hielo. Por último, se contempla el picado y rejuntado de los paramentos y estructuras murarias y la instalación de nuevos elementos que ayuden a interpretar el puente dentro de la Vía de la Plata.

Trabajos de investigación

Además de los trabajos de campo, se aprovechará ambas intervenciones para realizar una serie de estudios de investigación que permitan conocer mejor cada monumento, aprovechando los medios auxiliares con los que se va a contar para la realización de la obra, como el apoyo del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. Estas tareas contemplan levantamientos topográficos y fotogramétricos, lectura estratigráfica histórica de los paramentos y de los elementos constructivos y supervisión arqueológica durante toda la obra.

«Las intervenciones contarán con partidas destinadas a la supervisión arqueológica», apunta Cultura, «para asegurar una ejecución de la obra adecuada desde el punto de vista científico de la arqueología y la historia».

En la actualidad, esta labor de investigación se está llevando a cabo en el puente sobre el Guadiana. El Consorcio ha participado en una pequeña excavación en la zona de la calzada, con el objetivo de llegar a las capas inferiores y descubrir nuevos datos sobre las técnicas constructivas romanas. De esta forma, se aprovecha la intervención en el monumento para conocer más datos sobre su construcción y sus posteriores reformas.

09/06/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Cultura ve posible crear un ascensor para subir a la Muralla de Lugo

El director xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia, José Manuel Rey Pichel, anunció ayer que ve “posible” atender las demandas del colectivo de discapacitados Auxilia-Lugo para que la Muralla romana sea accesible para las personas con problemas de movilidad a través de un ascensor.

Así lo afirmó Rey Pichel ayer tras recorrer un tramo por el adarve del monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad, acompañado por un equipo de técnicos.

La organización Auxilia ha reivindicado en numerosas ocasiones facilidades de acceso a la muralla para aquellos que necesitan una silla de ruedas, lo que avalaron con la presentación ante la Consellería de Cultura de un escrito con más de 12.000 firmas de apoyo a esta solicitud. El hecho de que el 95% de los lucenses con movilidad reducida no hubiera tenido nunca la posibilidad de pasear por sus más de dos kilómetros de adarve, propició esta reclamación.

La muralla romana de Lugo

Tanto el director xeral como los técnicos consideraron la posibilidad, como anteproyecto, de emplazar un ascensor en un edificio pegado a la muralla que es propiedad del Ejecutivo gallego, en tanto que para el acceso en rampa se intentaría mejorar el que ya existe en la actualidad, frente a la Catedral de la ciudad.

Con todo, el responsable de barreras arquitectónicas de la asociación Auxilia, Aquilino González, mantuvo que el edificio que se propone para el elevador no permite llegar a él a los discapacitados “de forma autónoma y cómoda”, ya que la calle en la que se encuentra “hace una curva muy pronunciada”.

Consecuentemente, González aseguró que el ascensor tiene que estar en la cara este de la fortaleza romana.

09/06/2010
Fuente: Xornal.com

Volver al sumario

La Necrópolis de Carmona a un clic

Más de 10.000 puntos tomados con taquimetría, 1.750 escaneos de 380 grados, 35.000 millones de puntos tomados por escáner láser, más de 5.000 horas de trabajo en cinco años, 95.000 euros... el resultado de todo este gran esfuerzo humano y tecnológico ya está al alcance de todos en la página web del conjunto arqueológico de Carmona.

El proyecto, iniciado en 2005 y que se enmarca en los actos conmemorativos del 125 aniversario de la apertura al público de la Necrópolis romana, fue presentado ayer en la Consejería de Cultura, en un acto presidido por la directora general de Museos, Inmaculada López; el director del Conjunto Arqueológico, Ignacio Rodríguez; y el delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno.

López explicó que "se han escaneado 235 complejos funerarios", cuyo resultado es "la web de este tipo más desarrollada en el ámbito europeo, por encima de Pompeya". Además, apuntó que "no sólo se trata de una visita virtual, también sirve para conservar y estudiar el patrimonio, para la investigación científica".

El elefante, una de las piezas más singulares aparecidas en la necrópolis de Carmona

El director del conjunto arqueológico de Carmona hizo un recorrido por la aplicación digital y recordó que "siempre ha sido pionera: fue el primer yacimiento arqueológico en abrir al público en España y ese mismo liderazgo se revalida al presentar este sistema". Ignacio Rodríguez explicó que "la incorporación de las nuevas tecnologías -elemento que lo convierte en pionero "porque lo que se ha hecho anteriormente, hace por ejemplo diez años, no tiene nada que ver con esto"- es una herramienta de gestión que permite conocer el estado de las tumbas". Para ello se han realizado levantamientos topográficos y escaneados en tres dimensiones de todos los complejos funerarios.

Acceso

Rodríguez destacó que "lo que se hace público es una versión reducida para que todos los ciudadanos puedan acceder a él", porque cada uno de los gráficos tiene muchísimo peso. A la nueva aplicación se accede a través de la página web del conjunto arqueológico, pinchando en visita virtual, donde desde el visor permite entrar en este nuevo universo en 3D del mundo romano. El director señaló que es posible en un futuro "incorporar otros complejos arqueológicos de Los Alcores desde el mapa".

Necrópolis de Carmona: estatua del dios AttisEntre los procesos incorporados en la web para hacerlos más accesibles al público se encuentra "la elevación virtual de las tumbas, que son hipogeas, la posibilidad de buscar cada tumba por el nombre que se conoce o por su tipología, y además se pueden descargar y abrir archivos PDF en baja resolución".

También hay vistas panorámicas de la Necrópolis y del anfiteatro -"el más antiguo de los conocidos en España"- "que animará a los usuarios a que los vea en vivo". Actualmente, la media de visitas anuales está en unas 40.000 "porque es un enclave especialmente sensible porque las tumbas no estaban pensadas para ser visitables. Y los que vienen son personas interesadas, no turistas en autobús".

El trabajo ha sido realizado por la empresa TCA Geomática, que, según explicó su director, José Manuel López, lleva 15 años trabajando en proyectos, sobre todo de cartografía. En Andalucía han realizado trabajos en Medina Azahara, Baelo Claudia "y ahora tenemos entre manos un proyecto en La Alhambra".

09/06/2010
Fuente: Elcorreoweb.es

Volver al sumario

Hallan nuevos restos arqueológicos en la calle Real de San Fernando (Cádiz), a pocos metros del castillo

Se trata de un alfar o de una terma doméstica, aún por concretar

La calle Real sigue deparando sorpresas bajo su suelo y la última ha sido el descubrimiento de un alfar o una terma doméstica a la altura del Castillo de San Romualdo. Se sabía que la zona podía aportar grandes descubrimientos, al ser una de las más antiguas de San Fernando y encerrar tanta historia.

La ubicación de este descubrimiento, sin concretar aún, enmedio de la antigua calle Real pero a más de un metro de profundidad, puede aportar algunos datos sobre las costumbres y el acceso primitivo a la Isla. Por parte de la Consejería de Obras Públicas ya se ha tomado nota del descubrimiento y por parte de la responsable de arqueología se ha catalogado hasta las piezas de este antiguo alfar o terma doméstica, que se estudia en la actualidad.

08/06/2010
Fuente: Andaluciainformacion.es

Volver al sumario

Lugo descubre el castro de A Atalaia a través de las fotos que acoge el Museo

El alcalde de Cervo, Alfonso Villares, se muestra partidario de conservar los restos del yacimiento castrexo

El refectorio del Museo Provincial de Lugo acoge desde ayer y hasta el día 21 la exposición de fotografías O Castro da Atalaia, unha mostra excepcional do noso patrimonio . El delegado de Cultura de la Diputación, Antonio Veiga, inauguró la muestra con la que MariñaPatrimonio, Adega y LugoPatrimonio intentan llamar la atención sobre «a vergoñenta situación na que se atopa este importante xacemento castrexo de San Cibrao». Aseguran que este castro está amenazado por una actuación urbanística «que nunca se debeu iniciar» y sobre el mismo se proyecta la construcción de dos edificios, de 32 y 26 viviendas, respectivamente.

Los impulsarores de la exposición aseguran que la Comisión Provincial de Patrimonio reconoce en un informe reciente «un especial valor para coñecer a historia do lugar (..) polo que recomendan a conservación in situ do mesmo». Desde la Diputación esperan una resolución definitiva que preserve el yacimiento «para o que será necesario que se corrixan os erros antes cometidos, utilizando os medios que corrrespondan (..)

La muestra está previsto que visite también A Mariña.
Por su parte, el alcalde de Cervo, Alfonso Villares, se manifestó satisfecho tras conocer el último informe de Patrimonio sobre la importancia de conservar el yacimiento. El equipo de gobierno local ve con buenos ojos la preservación de los restos, aunque Villares reconoce que el informe no indica cómo se deben conservar los restos ni qué administración debe actuar.

Villares explicó que este documento se elabora para conocer realmente la importancia del yacimiento, una vez que las licencias de construcción se paralizaron. «O Concello ve con bos ollos a conservación dos restos da Atalaia», explica el regidor, quien asegura que esta postura siempre la defendieron. Recuerda que fue el equipo de gobierno local el que defendió en un pleno solicitar a la anterior Consellería de Cultura del gobierno bipartito la compra de los terrenos para salvar el yacimiento de las obras. Villares recordó que el PSOE y el BNG votaron en contra de esta medida.

El mandatario local recordó que las licencias municipales en ese espacio fueron dadas cuando ese espacio no figuraba en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Patrimonio.

08/06/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El poblado talayótico de Cornia recupera su esplendor

El Museu de Menorca realiza una nueva campaña de excavaciones en el santuario del poblado talayótico, que fue abandonado por sus moradores hace 2.400 años

Un equipo del Museu de Menorca, codirigido por Lluís Plantalamor, Monserrat Anglada y Toni Ferrer, está realizando la cuarta campaña de excavaciones en el poblado prehistórico de Cornia, en Maó, la tercera que se ejecuta en el santuario adosado al talayot occidental del yacimiento. Los trabajos, que empezaron el pasado 17 de mayo y se prolongarán hasta el 20 de julio, permitirán profundizar sobre las características y el uso del santuario de época talayótica, que fue abandonado hacia los años 600-700 a.C.

Uno de los objetivos de esta nueva campaña, según ha informado el arqueólogo Toni Ferrer, es la excavación de la zona exterior situada al este del santuario, donde se encontraba una pendiente formada por la acumulación de tierra y piedras, originada por el vertido en una época indeterminada de dichos materiales desde lo alto del talayot. Los trabajos arqueológicos han puesto al descubierto unos muros adosados al edificio religioso, cuya funcionalidad aún se desconoce, de entre los que destacada un muro que presenta una anchura de un metro. En esta zona exterior del santuario han aflorado fragmentos de cerámica de época talayótica.

El equipo de arqueólogos también trabaja en la cubierta pétrea del segundo ámbito del santuario, que es prácticamente macizo con la excepción de un corredor que conecta con la parte superior del edificio. La intervención se realiza en el rellenado de piedras de la cubierta, al objeto de localizar el paramento interno del muro exterior, lo que permitirá datar las fases constructivas.

La campaña también contempla la consolidación del enlosado y muros del santuario, al objeto de adecentar el recinto para las visitas y, lógicamente, preservar el yacimiento, según ha declarado la arqueóloga Monserrat Anglada. Por ello, se ha procedido al levantamiento del enlosado de la habitación oeste del primer ámbito del edificio, para facilitar la excavación del nivel comprendido entre el pavimento y la roca madre.

Se han fotografiado y enumerado cada una de las losas, además de hacerse una plantilla a escala 1:1, al objeto de registrar la ubicación exacta de cada piedra. Las losas se han colocado nuevamente en su sitio originario y se han consolidado con un mortero de cal. Este sedimento ha proporcionado restos de fauna doméstica -cabra, ovejas, cerdo y vaca- y de roedores, así como un punzón de hueso.

Los trabajos incluyen también la consolidación de los muros interiores, de paramento simple, con la aplicación del mismo mortero con un colorante para que pueda diferenciarse del resto. También se excavará y consolidará el hogar que se encuentra ubicado en el pasillo central del primer ámbito por el que se accede al corredor situado en el segundo ámbito del santuario. La misma operación se realiza en la habitación este del edificio, en la que el pasado viernes se recuperaron semillas de cereal carbonizadas entre el enlosado y la roca madre.

Anglada ha señalado que está prevista la consolidación del muro de la fachada del edifico religioso, además de barajarse la posibilidad de colocar el dintel original de la puerta de acceso, cuyo peso podría alcanzar las 20 toneladas, que se encontró caído junto a la entrada. Si finalmente se lleva a cabo esta actuación, el santuario de Cornia mostrará toda su monumentalidad, que ya puede adivinarse con el muro este del edificio que presenta una altura de cinco metros en la parte que descansa sobre el talayot.

El santuario es de planta de herradura, con una fachada ligeramente cóncava de 13 metros y tiene una profundidad de 12 metros. El interior presenta un primer ámbito de planta elíptica, desprovisto de cubierta, con un pasillo central y habitaciones a ambos lados. El segundo ámbito es un cuerpo macizo, con entrada adintelada y un corredor que conecta con la cubierta del mismo.

Por otra parte, Toni Ferrer ha asegurado que en esta campaña se dispone de una estación total, aparato electrónico para realizar las mediciones que permite la descarga directa de los datos al ordenador que se dispone en la zona de trabajo. Este aparato ha sido adquirido mediante una subvención de la Dirección General de Investigación del Govern balear.

El equipo que trabaja en las excavaciones del santuario de Cornia está formado, además de los tres codirectores, por Borja Corral, Damià Ramis, Inmaculada Rigo, Peter Hoskins, Carlos Muro, Martí Carbonell, Raquel Ruiz y Jordi Torras. Esta semana se incorporan Marck Van Strydonck, investigador del Instituto Real de Patrimonio Artístico de Bélgica, su esposa Herlinder Van Strydonck y Guy de Mulder, profesor de la Universidad de Gante.

La campaña ha sido organizada por el Museu de Menorca y la asociación Amics del Museu de Menorca, cuenta con la financiación del Consell y la Dirección General de Investigación del Govern balear y ha sido posible gracias a la disponibilidad de la familia Osuna Sard, propietaria de la finca donde se ubica el poblado prehistórico.

07/06/2010
Fuente: Menorca.info

Volver al sumario

La villa romana de Paterna será un jardín arqueológico visitable

Los actuales edificios de viviendas en construcción salvarán el yacimiento que ahora cubren telas geotextiles

Una parte del legado romano de Paterna podrá contemplarse en un jardín arqueológico inmerso en plena trama urbana. Parte de la villa romana descubierta bajo la antigua fábrica de galletas Río podrá ser visitable.

Los restos, actualmente cubiertos bajo mallas y telas geotextiles de protección, son de una domus que data de entre los siglos I y III d.C. y que fue hallada por los operarios de una obra hace poco más de un año. El hallazgo provocó la paralización de los trabajos de urbanización de este sector donde se están construyendo varias promociones de vivienda protegida.

El equipo de arqueólogos encargado del estudio halló unas termas, monedas, restos de cerámica y hasta un tercularium o prensa de aceite, lo que da una idea del valor documental e histórico de este conjunto que se reparte entre un área doméstica o noble y una rústica con almacenes, establos y hornos.

Los objetos hallados hicieron pensar a los investigadores que podría tratarse de una villa que abastecía a la ciudad de Valencia de productos básicos como aceite, trigo y vid.
En la primera fase de excavación los arqueólogos recopilaron un total de 70 cajas de material con restos cerámicos, piezas de vidrio, fragmentos epigráficos de mármol, utensilios de metal y hueso, monedas y elementos óseos animales y humanos.

Varios edificios de viviendas, actualmente en construcción, rodearán parte de esta villa. «Se tuvo que modificar el proyecto y se desplazaron los pilares de las edificaciones para que estos no recaigan en la sección importante de dicha construcción que se va a preservar», según explicaron fuentes del Ayuntamiento paternero.

Esta solución ya se ha llevado a cabo en otras localidades valencianas como es el caso de Sagunto, donde aparecieron dos domus romanas en plena trama urbana, una bajo un antiguo cine y la segunda, en un solar en el que estaba previsto construir un bloque de viviendas.

Los proyectos se modificaron y los cálculos de pilotaje permitieron reducir el número de puntos de apoyo del cuerpo de la edificación para mantener los restos a salvo.
Los yacimientos han quedado en sendas plantas bajas. En una de ellas se ubicará el futuro Museo de la Morería que permitirá admirar un tramo de calzada romana en perfecto estado de conservación y varios edificios públicos de la trama urbana romana.

En el caso de la domus descubierta bajo el cine Marvi, los expertos se toparon con una domus de estancias, patrio central y un impluvium o balsa de recogida de agua de lluvia decorada con pinturas de motivos marinos.
«De los 4.000 metros estudiados más de la mitad se pondrán en valor y se excavará la parcela contigua para destapar la continuación de la villa», según explicó Elena Martínez, Concejala de Patrimonio Cultural de Paterna.

06/06/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La Junta de Andalucía prevé intervenir en el yacimiento del Cerro del Villar (Málaga) en 2011

La actuación estará dirigida a la conservación de restos arqueológicos exhumados en anteriores campañas y posteriormente recubiertos para hacerlos visitables, con una inversión de 73.000 euros

La última intervención arqueológica en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar, en la desembocadura del Guadalhorce, uno de los enclaves más importantes en su género de todo el mundo, tuvo lugar en 2003, bajo la dirección de la profesora de la Universidad Pompeu Fabra María Eugenia Aubet y con la financiación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Una vez acabados estos trabajos, los restos sacados a la luz fueron enterrados para su protección y desde entonces no se ha llevado a cabo una sola actuación en la zona: una grave enfermedad de Aubet motivó la suspensión de las siguientes excavaciones, previstas para 2007, y después, tras el pertinente cambio en la dirección del proyecto, la crisis económica ha hecho el resto.

El panorama, sin embargo, puede cambiar para el curso 2011/2012: el delegado en Málaga de la misma Consejería, Manuel Jesús García, explicó ayer que la Junta ha efectuado una "reprogramación de inversiones" con beneficio directo para el Cerro del Villar y el objetivo de comenzar una nueva campaña arqueológica en ese plazo.

El degradado yacimiento de Cerro Villar a la espera de su recuperación

En concreto, las actuaciones previstas consistirán en "el levantado topográfico como punto de partida, la exhumación de restos arqueológicos que habían sido descubiertos ya en anteriores campañas y que posteriormente fueron recubiertos y la aplicación de un tratamiento de conservación para los mismos con el fin de su puesta en valor y de hacerlos visitables".

De esta forma, la intervención anunciada tendrá un escaso interés científico (todos los segmentos del yacimiento anteriormente exhumados han sido ya convenientemente analizados, con varias publicaciones ya presentadas al respecto) pero resultará determinante para la consecución de uno de los objetivos más largamente acariciados desde que el arqueólogo Juan Manuel Muñoz Gambero descubrió el enclave en los 60: hacerlo accesible y convertirlo en un atractivo de primer orden en la ciudad.

En cuanto a la reprogramación de esas inversiones, la Junta tiene previsto emitir un presupuesto de 57.000 euros en dos ejercicios para las actividades descritas, aunque el delegado se mostró cauto al respecto dada "la inestable situación económica actual". La reprogramación, de hecho, puede cambiar de dirección cuando la misma Junta lo considere oportuno. El Cerro del Villar, de cualquier forma, espera su gran oportunidad bajo el suelo.

05/06/2010
Fuente: Malagahoy.es

Volver al sumario

Hallada en Lucena una escultura romana del siglo II d.C.

El descubrimiento se ha producido durante las obras de remodelación del Palacio de los Condes de Santa Ana

Una escultura de Cupido datada del siglo II d.C., de gran valor artístico y referente del arte romano ha sido encontrada en Lucena tras haber permanecido durante varios siglos oculta. El alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, junto al concejal de Patrimonio Histórico, Manuel Lara Cantizani, y el Arqueólogo Municipal, Daniel Botella, han presentado hoy el hallazgo, producido como consecuencia de la intervención preventiva iniciada de forma paralela a las obras de remodelación del Palacio de los Condes de Santa Ana y su reconversión en el Centro de Interpretación de la ciudad.

La pieza, de 59 centímetros de largo y 33 de ancho, realizada en mármol, se encontraba oculta en el quicio de una antigua puerta cercana a la fachada principal del edificio, antigua residencia de la familia de los Condes de Santa Ana y adquirida por el Ayuntamiento de Lucena en 2005. La escultura, de gran valor artístico, aparece documentada en distintas obras históricas de la ciudad. D. Jerónimo Roldán y Cárdenas hace referencia en su obra Historia de Lucena al descubrimiento en 1749 de una estatua con la figura de un niño, mientras que el historiador Villalba Bernal, en la obra Anales de Lucena, recoge la existencia de una escultura hallada en los cimientos de una casa ubicada entre las calles Cabrillana y Abad Serrano que, apunta, como un posible vestigio de un antiguo templo romano. También Ramírez de Luque menciona la figura en su obra Tardes divertidas.

Según estos documentos la pieza fue trasladada entonces al Palacio de los Condes de Santa Ana, donde se perdió su pista, junto a la de una Venus Lucífera, hallada durante las obras llevadas a cabo en el edificio por el Ministerio de Justicia para su habilitación como Palacio de Justicia y que se muestra en el Museo Etnológico y Arqueológico de Lucena.

Según Botella, la pieza se ocultó de forma intencionada con el propósito de evitar el espolio tras la ocupación francesa de Lucena o bien por motivos de tipo moral o religioso. La escultura se exhibirá en el futuro Museo de Interpretación de la ciudad que se encuentra en ejecución en el Palacio de los Condes de Santa Ana.

Para el concejal de Patrimonio Histórico “este Cupido es el deseado eslabón perdido del arte romano en el término municipal de Lucena”. Esta aparición, ha dicho, “pasará a formar parte de la historia de Lucena como un elemento más de la importancia del patrimonio del pasado que recuperamos para el futuro”.

El alcalde de Lucena ha destacado la importancia de la escultura, que ha calificado como “una de las más importantes de esta época que se encuentran en España” y que ha comparado con el Cupido aparecido en Elche que se exhibe hoy en el Museo Arqueológico de Madrid.

04/06/2010
Fuente: Ilucena.es

Volver al sumario

Inauguran la restauración del foro romano de Empúries

La obras han implicado la conservación de los elementos originarios, la reconstrucción de estructuras con el objetivo de facilitar la comprensión al público y el acondicionamiento de este espacio privilegiado

El Delegado del Gobierno en Catalunya, Joan Rangel, y el conseller de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, han inaugurado la restauración y musealización del foro romano de Empúries y han colocado la primera piedra del Centro de Recepción de Visitantes.

Las obras de restauración y musealización del foro romano y del conjunto monumental de Empúries han hecho posible la conservación de los elementos originarios, así como la reconstrucción de las estructuras con el objetivo de facilitar la comprensión al público y el acondicionamiento de este espacio privilegiado, el único yacimiento arqueológico de la Península Ibérica donde conviven los restos de una ciudad griega con los de una ciudad romana.

Foro de Empuries

El foro romano, que era el centro político, religioso, administrativo y económico de la ciudad romana construida a inicios del siglo I a.C, ha sido excavado en su totalidad, y es el único de Catalunya conservado en toda su extensión, con una superficie de 10.000 metros cuadrados que ocupaba cuatro manzanas de casas de la ciudad.

En el foro se conserva el espacio central para las celebraciones religiosas y políticas, la basílica, edificio destinado a la administración de justicia, la curia, donde se reunían los magistrados, un gran templo central y una serie de pequeños templos que delimitan el área sacra.

Además, también se han conservado diferentes espacios destinados a actividades comerciales (tabernae), un pórtico perimetral que rodeaba la plaza y, en el sector norte, una gran estructura subterránea (criptopórtico), que sustentaba un pórtico superior de una gran monumentalidad.

Las intervenciones, que recuperan las cotas de circulación de la época antigua y delimitan los diferentes espacios y las construcciones que conformaban el foro, harán comprensible este conjunto arquitectónico a las aproximadamente 225.000 personas que visitan Empúries anualmente. El importe total de esta actuación ha sido de 867.008,78 euros, de los que el 75 por ciento ha sido financiado por el Ministerio de Fomento y el 25 por ciento restante lo ha aportado la Generalitat.

Ruinas de Empuries, otra vista del foro

En el acto de esta mañana, que también ha contado con la presencia del alcalde de l'Escala, Estanislau Puig, se ha colocado asimismo la primera piedra del Centro de Recepción de Visitantes de la sede del Museo de Arqueología de Catalunya de Empúries, que, con una superficie construida de 860 metros cuadrados y una superficie útil de 720, incorporará todos los servicios necesarios para la acogida de visitantes y la información general sobre el yacimiento.

Esta actuación, que tiene un plazo de ejecución de 20 meses, tiene un coste total de 1.893.464,67 euros, y ha sido cofinanciada a partes iguales por el Ministerio de Fomento y la conselleria de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat.

04/06/2010
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

El milenario menhir de Mollet vuelve a la ciudad tras su estudio y restauración

El menhir encontrado hace un año en Mollet del Vallès retornó hoy a la ciudad para ser expuesto, tras su estudio y recuperación en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Valldoreix (Barcelona) donde se constató que es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes hechos en Catalunya.

La excepcionalidad de la pieza, que se encontró durante la ejecución de unas obras para la construcción de un aparcamiento soterrado, reside en sus grandes dimensiones, su estado de conservación y la presencia de un grabado en forma de rostro humano.

El menhir se podrá visitar a partir del 11 de junio en el Parque de Can Mulà de la ciudad vallesana, donde ya se encuentra instalado.

El monumento megalítico, fechado entre el IV-III milenio aC, llegó hoy a las 11 horas y se colocó en posición vertical gracias a dos grúas de gran tonelaje que elevaron la pieza de cinco metros de altura y seis toneladas de peso.

El alcalde de Mollet del Vallès, Josep Monràs, destacó la "excepcionalidad" del menhir y aseguró que se convertirá en un polo de atracción turística para la ciudad.

02/06/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La muralla celtíbera de Arnedo se atrinchera

La consolidación y drenaje evitará el deterioro por la erosión

Hace veintiséis siglos, sus muros soportaron los envites de otros pueblos celtíberos del valle y de la avalancha romana. Hoy, el paso del tiempo y el desgaste de los elementos eran su peor enemigo, una amenaza que la muralla del poblado celtíbero de San Miguel también ha sabido repelar.

La unión de fuerzas del 1% Cultural del Ministerio de Fomento -al 75%- y de la Consejería de Cultura del Gobierno riojano -al 25% restante- ha combatido la erosión por lluvia y viento gracias a la inversión de 193.154,99 euros que ha permitido la consolidación de la muralla, uno de los hallazgos más singulares e impactantes de este poblado habitado entre los siglos VI y II a.C. y erigido en uno de los principales del valle del Cidacos.

Un sistema de drenaje camuflado en su parte superior recoge las aguas, evita las escorrentías y su daño a esta muralla de cuatro metros de altura y doble foso, que protegía cinco de las ocho hectáreas de uno de los mayores poblados celtíberos de la zona. «Era necesario y urgente actuar ante el deterioro tan rápido que estaba sufriendo», valora el arqueólogo David Eguizábal sobre unos trabajos que ha ejecutado la empresa José Martín S.A. con la dirección facultativa de los arquitectos Jesús María González Menorca y Francisco Mir Brusel.

Ese sistema de drenaje y consolidación ha llegado también a las doce viviendas estudiadas en el recinto, que quedan drenadas por tubos y cubiertas por una tela especial antifiltrante y piedras para evitar su desgaste una vez que han sido estudiadas e historigrafiadas.

De cara a este verano, la campaña no será de excavación sino que los arqueólogos continuarán con la investigación y catalogación del gran volumen de restos hallados, consecuencia de que el poblado fuera abandonado con urgencia.

El consejero de Cultura, Luis Alegre, visitó ayer el recinto acompañado por los representantes municipales y valoró estos trabajos que al consolidar los restos quedan definidos y permiten una mejor comprensión del poblado por el visitante.

01/06/2010
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

 

Otros libros destacados del mes
Principal
Acceso a contenidos
Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online
Libros de Arte Libros de Historia
Libros de Novela Histórica Ebooks
Vídeo y música Maquetas
Esculturas y figuras Cuadros y láminas
Cursos Presenciales Cursos por Internet
Viajes Guiados  
Tiendas Físicas
Establecimientos comerciales
Contenidos
Arte Prehistórico
Arte del Paleolítico Arte Pospaleolítico
Talayots baleáricos Arqueología
Arte Prerromano
Arte egipcio Arte mesopotámico
Arte persa Arte prehelénico
Arte fenicio Arte griego
Arte íbero Arte celta
Arte etrusco  
Arte Romano
Arquitectura romana Escultura romana
Pintura romana Mosaicos romanos
Otras artes romanas Urbanismo romano
Paleocristiano  
Arte Medieval
Prerrománico Románico
Gótico Mudéjar
Hispanomusulmán  
Renacimiento
Arte Plateresco Arq. Herreriana
Manierismo Escultura renacentista
Pintura renacentista Artes Renacimiento
Renacimiento Europa  
Arte Barroco
Arquitectura Barroca Churrigueresco
Los Borbones Pintura Barroca
Escultura Barroca Barroco en Europa
Arte colonial  
Neoclasicismo
Arquitectura Neoclásica Escultura del siglo XIX
Escultura Neoclásica Pintura Neoclásica
Romanticismo
Historicismo Eclecticismo
Pintura romántica  
A. Contemporáneo
Arte contemporáneo Arquitectura del Hierro
Arq. Modernista Escultura modernista
Pintura realista Impresionismo
Postimpresionismo Simbolismo
Fauvismo Expresionismo
Cubismo Pintura abstracta
Surrealismo Arte Naif
Neoplasticismo Dadaísmo
Arte de la Guerra Civil Arte de la Posguerra
Segundas vanguardias Postmodernidad
Arte no Occidental
Arte Precolombino Arte Africano
Arte Oriental  
Contexto Histórico
Prehistoria Edad Antigua
Edad Media Edad Moderna
Edad Contemporánea  
Monografías
Arquitectos Escultores
Pintores Otros


Comprar libros de Historia Universal

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar ebooks Arte e Historia Medieval

EBOOKS (LIBROS EN FORMATO DIGITAL) SOBRE HISTORIA Y ARTE